EDITORIAL Caricatura editorial Columnas Editorial

Columnas

Perfiles

Narcisismo político frente a China

ROSARIO CABELLO

La Presentación de una sucinta reseña de la Presidenta Claudia Sheinbaum y de la Secretaría de Hacienda en relación a los Aranceles Estratégicos, avalados por la Ley de Impuestos Generales de Importaciones y Exportaciones, marca la viabilidad de aplicar hasta 50% de Aranceles a los Autos fabricados en Asia, a Industrias diversas como siderúrgicas textiles y de otra naturaleza. Más allá de los efectos virtuosos para las Finanzas Públicas de México el sesgo de esta proyección impacta necesariamente en China y nos obliga a una revisión esquemática de los dos países. La gran diferencia es de 10 a 1 por situarnos hipotéticamente: China es el segundo mayor proveedor de bienes después de Estados Unidos, lo que debe ser revisado con mayor profundidad. La pregunta clave es: ¿está preparada la dinámica industrial de nuestro país para sustituir importaciones como en la década de los 70s? Pero eso es solamente la puerta de entrada a la problemática diversa que se habrá de agregar, uno de los debates del desarrollo económico es el escaso crecimiento del Producto Interno Bruto en el Gobierno del Ex Presidente Andrés Manuel López Obrador y lo que va del actual, si a ello agregamos la difícil situación en la relación comercial que ha impuesto el Presidente Donald Trump. Las alarmas ya empiezan a encenderse, lo advirtió la Cámara de Comercio México-China, el retiro de las inversiones a la fórmula aplicada por el Gobierno Mexicano, expresaron, además, la posibilidad de trasladar empresas a Vietnam o a otros países, el enfoque de esta advertencia exige una definición de las estrategias que debe tener listas el Gabinete Económico o si se trata de una alineación para modificar los criterios a la revisión del Tratado en el 2026.

Extraña hoy la forma de dirigir la obtención de recursos. No es una novedad que el desarrollo industrial de México de acuerdo a las necesidades que va planteando el fenómeno de la globalización, no fue eficaz, el liderazgo político desde el Sexenio Reformista de Luis Echeverría marginó a una gran cantidad de empresas cuya respuesta fue organizarse para defender sus intereses y aceptaron la redirección que les propuso el Presidente, siempre que fueran dimensionadas bajo los lineamientos de la economía norteamericana el Presidente tomó la decisión de hacer notar su protagonismo político.

Las condiciones cambian en materia de comercio en forma frecuente y por lo que podemos especular en este nuevo mecanismo del Paquete Económico es una agenda que constituye un propósito recaudatorio sobre bases de mayor aval presidencial así como su influencia directa en los circuitos del nuevo orden económico mundial, aquí está en juego (así se infiere) la propuesta para mejorar los resultados en puntos clave, como la distribución de la riqueza, el ingreso nacional, deuda pública, mayores recursos a estados y municipios, política social, educación, salud e investigación científica, de lo contrario sería suicida imaginar la aceptación a los Aranceles Estratégicos de economías tan poderosas como la de China.

Desde la década de los 80s la mayoría de los países iniciaron programas de ajuste estructural que derivaron en el establecimiento de topes arancelarios, propusieron un nuevo modelo que fue retomado por una gran cantidad de economistas y citado en numerosas obras por su innovación "transformación productiva con equidad" como punta de lanza para superar los déficits en materia de exportaciones, importaciones y reducir los niveles arancelarios, los ejes centrales eran 5: mejora de la calidad del producto, vía incremento de inversiones, capacitación al personal, perfeccionar la organización empresarial y ampliar las fuentes de tecnología. En el caso de México el cambio en el monto de aranceles es algo similar a un tablero de ajedrez ¿Qué piezas se van a mover para estar en condiciones de hacer frente a un resultado más de deficiencia económica?

En la Década de los 90s surgieron las Cumbres Latino Americanas para realizar algo similar a lo que estaba sucediendo en Europa (Urías 1998) realiza una excelente Relatoría de la Reunión de 21 países de América Latina. La sede fue en Guadalajara en el Edificio del Hospital Cabañas ahí se definió que las naciones de América y Europa de Lengua Española y Portuguesa, se encontraran cada año para hacer frente a las transformaciones sobre todo en materia de comercio. Se amplió la agenda y se cumplieron las Reuniones de Jefes de Estado en Madrid España, Salvador de Bahía en Brasil, Cartagena de Indias en Colombia, San Carlos de Bariloche Argentina, Viña del Mar en Chile, Isla Margaritas en Venezuela y Oporto en Portugal, ¿Cómo colocarán a México hoy que está sin un rumbo aún firme e imitando en materia arancelaria la política de Donald Trump y el impacto favorable a la economía de los Estados Unidos? Pero aún más allá de pláticas bizantinas desplazando la estructura de la Macro Región Asiática.

Leer más de EDITORIAL

Escrito en: Perfiles columnas Editorial

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de EDITORIAL

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2414730

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx