Torreón IMSS Agua Saludable Cáncer de mama Servicios Públicos Medio Ambiente

embarazos

Niñas madres: Coahuila y Durango entre los estados con más embarazos adolescentes

FABIOLA P. CANEDO

Coahuila y Durango figuran entre las diez entidades con las tasas más altas de nacimientos en mujeres adolescentes, según datos recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La estadística revela que en Coahuila se registraron 59.7 nacimientos por cada mil mujeres de entre 15 y 19 años, mientras que en Durango la cifra asciende a 71.5, superando ampliamente el promedio nacional de 45.2 nacimientos por cada mil adolescentes en ese rango de edad.

El Día Mundial para la Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes se conmemora cada 26 de septiembre. El embarazo adolescente representa un desafío profundo para el desarrollo social, económico y de salud pública. Las implicaciones van desde la interrupción de proyectos educativos hasta el aumento de la vulnerabilidad económica y emocional de las jóvenes madres.

En México, existen 5.3 millones de mujeres adolescentes entre 15 y 19 años, lo que representa el 7.9 % de la población femenina total. De ellas, 34.8 % ya había iniciado su vida sexual al momento de la encuesta ENADID 2023, y la mitad era sexualmente activa. Este dato se vuelve más complejo cuando se analiza a las adolescentes hablantes de lengua indígena: 34.2 % había iniciado su vida sexual y 51.2 % era sexualmente activa.

Aunque el 66.9 % de las adolescentes que iniciaron su vida sexual usó algún método anticonceptivo en su primera relación, el acceso y conocimiento sobre estos métodos sigue siendo limitado en ciertos sectores. El condón masculino fue el más utilizado (92.2 %), seguido por la píldora del día siguiente (4 %) y los métodos hormonales (3.5 %).

En contraste, solo el 26.6 % de las adolescentes hablantes de lengua indígena usó anticonceptivos en su primera relación sexual. Las razones para no hacerlo varían: mientras que en el grupo general predominó el hecho de no planear tener relaciones (34.9 %) y el desconocimiento de métodos (16 %), entre las adolescentes indígenas la principal razón fue el deseo de embarazarse (26.2 %), seguida también por el desconocimiento (25.3 %).

De las adolescentes mexicanas, 10.4 % había tenido al menos un embarazo en los cinco años previos a la encuesta. En el caso de las hablantes de lengua indígena, el porcentaje se eleva a 20.1 %. Además, 7.6 % del total había tenido al menos una hija o hijo, cifra que se duplica entre las adolescentes indígenas (15.9 %).

El deseo de embarazo también varía: mientras que 51.4 % del total lo deseaba, en el grupo indígena esta cifra sube a 57.4 %. No obstante, el 23.3 % del total y el 15.9 % de las indígenas no deseaban embarazarse, lo que evidencia la necesidad de fortalecer la educación sexual y el acceso a servicios de salud reproductiva.

Además de Guerrero, Chiapas y Zacatecas, Durango y Coahuila destacan por sus altas tasas de fecundidad adolescente. En contraste, entidades como Ciudad de México (19.2), Quintana Roo (39.1), Baja California Sur y Querétaro (ambas con 39.4) presentan las tasas más bajas del país.

Niñas madres: Coahuila y Durango entre los estados con más embarazos adolescentes

Niñas madres: Coahuila y Durango entre los estados con más embarazos adolescentes

Leer más de Torreón

Escrito en: embarazos

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Torreón

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Niñas madres: Coahuila y Durango entre los estados con más embarazos adolescentes

Clasificados

ID: 2416955

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx