
Adicciones en jóvenes (ESPECIAL)
Entre los hallazgos de la 10 Consulta Infantil y Juvenil 2024 realizada por el Instituto Nacional Electoral (INE) en Durango, se encontró que las niñas, niños y adolescentes asocian el uso de tabaco, alcohol y otras drogas con emociones como tristeza, ansiedad y soledad, así como con entornos familiares problemáticos.
Con más de 151 mil boletas distribuidas en el estado y 768 casillas instaladas, principalmente en escuelas, la consulta logró captar la voz de miles de menores. Gómez Palacio y Lerdo destacaron como los municipios con mayor participación después de la capital, con 31,530 y 15,983 votos respectivamente. Este ejercicio democrático permitió conocer cómo perciben su entorno y qué propuestas tienen para mejorar su calidad de vida.
Uno de los temas centrales fue la prevención de adicciones. En el grupo de 6 a 9 años, el 43.9% de los participantes considera que el consumo de sustancias entre menores ocurre porque hay problemas en casa, mientras que el 39.4% lo atribuye a sentimientos de tristeza o miedo. En el grupo de 10 a 13 años, el 59.3% coincide en que los problemas familiares son una causa directa, y el 44.9% cree que algunos menores recurren a estas sustancias para sentirse aceptados por sus amistades.
Los adolescentes entre 14 y 17 años profundizan aún más en el vínculo emocional: el 55.6% señala que el consumo de tabaco, alcohol, vapeadores y otras drogas está relacionado con emociones como tristeza, preocupación, enojo, ansiedad, soledad y estrés. Además, el 54.5% cree que algunos menores lo hacen para ser populares o sentirse aceptados.
Estas respuestas reflejan que el consumo de sustancias no es solo un problema de acceso o curiosidad, sino una forma de escape ante situaciones emocionales difíciles, donde la niñez duranguense busca atención, escucha y acompañamiento.
Como medidas preventivas, los menores proponen acciones concretas. El 68.5% del grupo de 6 a 9 años sugiere que haya cariño, respeto y atención en casa y en la escuela. Los de 10 a 13 años recomiendan que se les escuche y apoye cuando enfrentan problemas, y el 51.6% de los adolescentes pide información clara sobre los efectos de las sustancias para evitar su consumo.
La consulta también reveló que el 69.9% de los adolescentes considera que madres, padres y familiares adultos son responsables de que el lugar donde viven sea seguro, mientras que el 43.2% señala a las autoridades de gobierno. En las escuelas, el 80.2% cree que docentes y personal educativo deben garantizar un entorno seguro.
La 10 Consulta Infantil y Juvenil 2024 recogió opiniones y evidenció una necesidad urgente de construir entornos afectivos, seguros e informados para que niñas, niños y adolescentes puedan crecer sin recurrir a sustancias como vía de escape.