La velocidad como la ciencia está evolucionando en el campo de la salud humana, rompe con todo lo imaginado hasta hace unos pocos años. Indudablemente el hombre lucha por encontrar respuestas y tratamientos a las enfermedades, incluyendo su sueño de prolongar la vida y hasta llegar a alcanzar la inmortalidad.
Dialoguemos sobre algunos ejemplos ilusionantes:
Se hacen esfuerzos por encontrar principios genéticos que generan envejecimiento y, para ello, se utilizan modelos animales -en ratones, gusanos C. elegans, moscas Drosophila- los que, al menos han sido útiles para conocer más sobre el proceso, caso de FOXO -longevidad-, mTor -cancerígeno, etc.
Estamos obsesionados por encontrar dietas alimenticias basadas en la sustitución de azúcares naturales, como la "restricción calórica y ayuno intermitente" y los efectos metabólicos de algunas hormonas para incrementar/acortar longevidad. El mal manejo ha generado problemas.
Incluya estudios sobre la oxidación y composición bacteriana influyente en el metabolismo.
Senolíticos, miméticos de calorías, moduladores genéticos y endócrinos, son estudiados como reductores de peso y talla.
También estudian terapias génicas con células madre, buscando rejuvenecimiento y reparación celular. Incluya a los telómeros y su acortamiento, hasta las bacterias y su acción oxidativa.
Se hacen esfuerzos por encontrar principios genéticos que generan envejecimiento utilizando animales de laboratorio.
Estudios sobre la composición bacteriana, influyente en el metabolismo y la oxidación.
También investigan terapias génicas utilizando células madre, buscando rejuvenecimiento y reparación celular a partir de procesos bioquímicos y de intercambio -caso de las "tijeras bioquímicas genómicas"-. Recuerde el estudio de los telómeros en los extremos de las cadenas de aminoácidos y los porqués y cómo se da su acortamiento con el avance de la edad; hasta los microorganismos -virus, bacterias, hongos y rickettsias- y su acción oxidativa.
¿Hasta dónde podremos llegar en búsqueda de salud con tratamientos novedosos?
La pregunta se la hice a la inteligencia artificial; le comparto sus respuestas y agrego algunos comentarios sobre estudios y experimentaciones actuales:
La enfermedad conocida como fibrosis quística pulmonar, afecta mundialmente a unas 109,000 personas en el mundo. Alrededor de una de cada 25 personas son portadoras asintomáticas del factor genético que la puede detonar.
Trikafta, medicamento para fibrosis quística, ha mejorado la expectativa de vida, retardando la enfermedad, reduciendo hospitalizaciones, recaídas y la necesidad de trasplantes pulmonares.
Rentosertib, otro fármaco diseñado por IA contra fibrosis pulmonar idiopática actúa sobre una proteína implicada en inflamación y fibrosis. En ensayos clínicos ha mostrado eficacia.
Se estima que más de 55 millones de personas viven con demencia; entre el 60% y el 70% de estos casos corresponden al Alzheimer. Detectarlo a tiempo es vital para retardar efectos tardíos.
En Reino Unido, estudian una prueba en sangre que detecta la proteína p-tau217, que facilita diagnósticos tempranos del Alzheimer.
En la lucha contra el VIH, han descubierto anticuerpos que pueden neutralizar muchas variantes del virus. Una esperanz para terapias más efectivas
La osteoartritis se está incrementando por el envejecimiento poblacional. En la India, han desarrollado cartílago "artificial", que libera fármacos de manera controlada en las zonas afectadas, según necesidad del paciente.
También han creado un biosensor, basado en anticuerpos, que permite monitorear cómo los medicamentos influyen en células vivas. Esto ayudará a diseñar fármacos más eficaces y seguros.
En EUA, han desarrollado una píldora anticonceptiva: "Opill", con progestina -hormona sintética-, disponible sin necesidad de receta.
En un caso pionero, un bebé recibió válvulas cardíacas que crecen conforme avanza la edad, reduciendo la necesidad de múltiples cirugías de su reemplazo.
La medicina farmacogenómica e inmunoterapia están haciendo progresos en adaptar tratamientos con la genética del paciente y usar tipos de células inmunes que reconozcan y ataquen tumores de formas más tempranas y eficientes que las células T convencionales, utilizadas como marcador químico.
México hace su esfuerzo y en 2025, publicó su participación en la lucha contra las enfermedades, especialmente el cáncer e inmunológicas:
En marzo de 2025, COFEPRIS autorizó seis nuevos ensayos clínicos, incluyendo uno para evaluar la seguridad y eficacia de un posible tratamiento contra cáncer de médula ósea.
Esa misma autorización, incluyó un ensayo clínico para cáncer de vejiga, en pacientes previamente no tratados con ciertos protocolos tradicionales.
Nuestros problemas por la mala alimentación, manejo de grasas en sangre y los daños hepáticos ocasionados, han hecho necesarias campañas y estudios específicos, como el ensayo autorizado para enfermedad de hígado graso no alcohólico.
Cofepris autorizó un ensayo clínico para evaluar seguridad, tolerabilidad y eficacia de un nuevo fármaco orientado a reducir colesterol LDL y los triglicéridos, en personas con hígado graso no alcohólico. Autorizado en 2024, podría estar siendo distribuido en 2025.
En el campo de la oftalmología, se autorizó un ensayo clínico para probar un dispositivo como alternativa al trasplante actual, con una córnea sintética, en pacientes con pérdida de transparencia corneal.
Y diariamente aparecen nuevos reportes de descubrimientos. ¿Le emociona?
ydarwich@ual.mx