Coahuila Coahuila Dengue ISSSTE MONCLOVA AHMSA

OCAMPO

Nuevo saqueo arqueológico en Coahuila; INAH resguarda restos óseos

El INAH descubre una cueva mortuoria prehispánica de hace 500 años en Ocampo

Cueva mortuoria en Ocampo, Coahuila / INAH

Cueva mortuoria en Ocampo, Coahuila / INAH

EL SIGLO

En un hallazgo de gran relevancia histórica y cultural, especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) han llevado a cabo el rescate arqueológico de un conjunto mortuorio de las culturas del desierto, con una antigüedad de al menos 500 años, al interior de una profunda cueva subterránea en el Área Natural Protegida (ANP) de Ocampo, Coahuila. 

El rescate se realizó tras una denuncia ciudadana sobre el saqueo de restos óseos, atendida gracias a la colaboración entre el Centro INAH Coahuila y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), que actualmente trabajan en el plan de manejo de la zona, según informó Francisco Aguilar Moreno, director de la representación estatal del INAH.

El arqueólogo-perito Yuri de la Rosa Gutiérrez, con el apoyo de especialistas de la Asociación Coahuilense de Espeleología, logró ubicar la discreta boca de entrada a la cámara mortuoria, un agujero casi imperceptible en la inmensidad de las montañas. 

La imagen de la Virgen de Guadalupe

VER MÁS La imagen de la Virgen de Guadalupe

El Museo Arocena resguarda siete obras pictóricas de la Virgen de Guadalupe en su sala de Arte Virreinal.

Tras un descenso por un tiro vertical de apenas 50 centímetros de ancho, que conducía a un primer nivel a cuatro metros de profundidad, y cruzando una grieta, se abrió una sala. Desde allí, otro tiro vertical llevó a los arqueólogos ocho metros más abajo, hasta la pequeña cámara semicircular donde yacían fragmentos de textiles, característicos de las culturas del desierto, mezclados con huesos humanos.

“Se trata de una cueva mortuoria prehispánica con las características generales de este tipo de sitios en el desierto”, afirmó De la Rosa. 

Sin embargo, lamentó las alteraciones en el sitio, pues “los cuerpos debieron estar envueltos en los textiles, a modo de bultos mortuorios, acompañados de diversos objetos dentro del bulto y depositados sobre el suelo, encima de cestos y petates, pero lamentablemente el saqueo alteró el contexto”. 

A pesar de ello, se recuperará información relevante sobre las poblaciones cazadoras-recolectoras que habitaron la región en época precortesiana.

De la Rosa explicó que el sitio de enterramiento es similar a la famosa Cueva de la Candelaria, con un tiro que conduce a la parte baja con varias cámaras. No obstante, su ubicación está más cercana a la frontera con Estados Unidos que a la cueva explorada en el desierto de Coahuila entre 1953 y 1954, la cual fue un hito en el conocimiento de estas sociedades. 

El arqueólogo también destacó que los antiguos habitantes del desierto eran "expertos en elaborar sogas de diferentes grosores", lo que les permitía acceder a la profundidad de las cuevas para sus ritos mortuorios.

Este Chalet en Torreón fue escenario de uno de los episodios más crueles de la Revolución

VER MÁS Este Chalet en Torreón fue escenario de uno de los episodios más crueles de la Revolución

El inmueble ahora es patrimonio catalogado del INAH

INAH resguardará los restos óseos encontrados en Cueva Mortuoria de Ocampo

Dadas las alteraciones, saqueos e intervenciones previas en el lugar, el INAH tomó la decisión de realizar el rescate arqueológico de los materiales óseos y culturales una vez registrado el sitio y la disposición de los restos, con el fin de evitar que el despojo continúe. 

Un primer análisis in situ realizado por la antropóloga física Eva Zamarrón permitió recuperar 12 cráneos completos, de los cuales cinco corresponden a infantes (uno aún con dientes temporales y dos con permanentes a punto de salir). Asimismo, se recuperaron cientos de huesos de todas las partes del cuerpo humano, que la especialista estima corresponden a, al menos, 17 individuos masculinos y femeninos, incluyendo niños, adultos mayores y jóvenes. 

Los 15 fragmentos de textiles encontrados corresponden a cuatro tipos de petates elaborados en la época prehispánica, recuperados tanto en la superficie de la cámara como dentro de grietas.

Más allá de su incalculable valor patrimonial, este rescate arqueológico dignifica un lugar sagrado de enterramiento de los antiguos pobladores, que estaba siendo profanado por saqueadores.

Los vestigios han sido trasladados al Museo Regional de La Laguna, en el municipio de Torreón, donde serán sometidos a procesos de limpieza, conservación y análisis detallado. Adicionalmente, esta cueva mortuoria será agregada al catálogo nacional de sitios arqueológicos de Coahuila, registrados por el INAH.

Robo rupestre en Cuatro Ciénegas, arte milenario perdido

VER MÁS Robo rupestre en Cuatro Ciénegas, arte milenario perdido

Yuri de la Rosa, investigador del INAH, conversa sobre el evento más trágico de la arqueología coahuilense

Leer más de Coahuila

Escrito en: restos arqueológicos Ocampo MUREL INAH Coahuila

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Coahuila

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Cueva mortuoria en Ocampo, Coahuila / INAH

Clasificados

ID: 2395728

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx