Siglo Nuevo Opinión Entrevista Nuestro Mundo

NUESTRO MUNDO

Octubre, mes de la hispanidad

Hoy en día, el 12 de octubre se celebra bajo otras denominaciones en el continente, buscando un sentido auténtico de diversidad e integración, aunque también de confrontación absurda con la idea de la hispanidad.

Octubre, mes de la hispanidad

Octubre, mes de la hispanidad

ENRIQUE SADA SANDOVAL

Pocas veces en la historia de la humanidad existen acontecimientos, cruces de vidas y destinos de tal magnitud que lleguen a cambiar por completo no sólo el mundo que nos rodea, sino nuestra concepción integral del mismo tal como lo conocemos.

Y es que el descubrimiento de América dio, de algún modo, sepultura a todo cuanto había sido acreditado como único y absoluto desde la Edad Antigua hasta el momento mismo en el que se dio lo que algunos académicos han tenido a bien llamar “la primera globalización”.

De ahí que el 12 de octubre se celebre el Día de la Hispanidad en la madre patria desde 1892, cuando la viuda de Alfonso XII, la reina regente María Cristina de Habsburgo, a propuesta del presidente Antonio Cánovas del Castillo, decretó esta fecha como fiesta nacional.

No obstante, el concepto mismo de hispanidad —uno de los hechos más importantes de la historia— es algo que viene de mucho más atrás, puesto que ya desde el siglo XVI se empleaba el término. En los diccionarios de la época se recoge para señalar la riqueza cultural, multiétnica y espiritual derivada del Encuentro de Dos Mundos, como lo acuñara en su momento el célebre indigenista mexicano Miguel de León-Portilla en el pórtico de las celebraciones internacionales por los 500 años del descubrimientode América, que iniciaron con la Cumbre de las Américas en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, en 1991.

Hoy en día, el 12 de octubre se celebra bajo otras denominaciones en el continente, buscando un sentido auténtico de diversidad e integración, aunque también de confrontación absurda con la idea de la hispanidad. Sin embargo, este último caso solo ocurre bajo regímenes autoritarios y subdesarrollados en los que se azuzan agravios imaginarios —para desvincular históricamente a los pueblos de su verdadera identidad multiétnica— mientras se distrae a los ciudadanos de los problemas que realmente les afectan.

Por fortuna, prevalece el primer caso, tal como pudimos ver desde la Casa Blanca, donde, para sorpresa de muchos, el presidente Donald Trump anunció la recuperación del Día de Colón como fiesta nacional en Estados Unidos, la cual se celebra el segundo lunes de octubre, en que se honra la llegada del almirante Cristóbal Colón al continente americano en 1492.

Cabe subrayar la importancia de lo anterior, dado que bajo la administración de Joe Biden y Kamala Harris, se alteró el nombre de dicho festejo como Día de los Pueblos Indígenas para promover un indigenismo etnólatra y discriminatorio como agenda del partido demócrata. Las mafias izquierdistas, con su habitual violencia, destruyeron o vandalizaron las estatuas de Colón, fray Junípero Serra, Juan de Oñate y otros grandes personajes a lo largo del país.

Sin embargo, Trump —mejor que muchos jefes de Estado a ambos lados del océano— emitió una proclamación oficial en que restaura el significado original de la festividad, honrando también la evangelización del continente americano:

“Hoy nuestra nación honra al legendario Cristóbal Colón, un gigante de la civilización occidental y uno de los hombres más valientes y visionarios que jamás hayan pisado la faz de la tierra. En este Día de Colón, honramos su vida con reverencia y gratitud, y nos comprometemos a recuperar su extraordinario legado de fe, coraje, perseverancia y virtud de los pirómanos de izquierda que han intentado destruir su nombre y deshonrar su memoria…”.

El mensaje no se hizo esperar, mientras la Quinta Avenida de Nueva York se llenó de color y orgullo con el tradicional Desfile de la Hispanidad, jornada en que 21 países se unen para honrar nuestra cultura, nuestras raíces y el aporte de la comunidad hispana en los Estados Unidos, al igual que su importancia en el resto del mundo.

Sólo desde la politiquería barata se pretende seguir negando un hecho de tal importancia en este día (y este mes en particular), tanto como que ciertamente no éramos de España… porque éramos España: desde Flandes y Alaska hasta la Patagonia y Filipinas.

enrique.sada@hotmail.com

Leer más de Siglo Nuevo

Escrito en: Nuestro Mundo Enrique Sada Sandoval mes de la hispanidad 12 de octubre continente sentido auténtico diversidad integración confrontación absurda idea de hispanidad Historia humanidad globalización edad antigua madre patria 1892 Pueblos Indígenas Cristóbal Colón Estados Unidos

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Siglo Nuevo

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Octubre, mes de la hispanidad

Clasificados

ID: 2424846

elsiglo.mx