
Actriz. La lectura de Olivia Lagunas sobre la poesía de Storni comenzará a las 19:00 horas.
En el marco del programa Territorio Lector (antes conocido como Leo, luego existo), el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de su área de Expresión Cultural, y el Teatro Nazas, invitan a la lectura de la obra de Alfonsina Storni, a cargo de la actriz mexicana Olivia Lagunas.
El evento tendrá lugar el próximo martes 9 de septiembre, en punto de las 19:00 horas, sobre el escenario del Teatro Nazas. La entrada será totalmente gratuita.
El programa de Territorio Lector trata de lectura en voz alta a partir de la selección de autores literarios clásicos y contemporáneos, mismos textos que sean atractivos para el público. El itinerario indica que al final de la lectura, la actriz interactuará con los asistentes.
El origen del proyecto tiene raíz con el objetivo de contrarrestar las distracciones de la vida moderna y la rapidez con que esta se vive. Además del incesante bombardeo informativo de los medios de comunicación, y otras circunstancias que han propiciado la pérdida del hábito de la lectura, con el fin de que no se olvide el libro como ventana a la imaginación, la fantasía y la creatividad.
UNA ACTRIZ LECTORA
La actriz Olivia Lagunas actualmente forma parte de la Compañía Nacional de Teatro (CNT) del INBAL. Su compañía también ha sido destacada dentro de la Compañía Seña y Verbo y el Carrro de Comedias de la Universidad Nacional Autónomas de México (UNAM). Asimismo, ha resultado beneficiaria de la beca del FONCA de Creadores Escénicos.
Respecto a su trabajo en cine y televisión, ha participado en series como La reina soy yo (2019), La casa de las flores (2019-2020) y cintas cinematográficas como Un mundo secreto (2012) y Noches de fuego (2021).
SOBRE ALFONSINA STORNI
Nacida en Capriasca, Suiza, en 1892, y fallecida en Mar del Plata, Argentina, en 1938, Alfonsina Storni fue una poeta argentina de origen suizo. Gracias a la profundidad de sus escrutura, pasó a ocupar un lugar destacado en el panorama literario hispanoamericano. La fuerza radicada en sus versos responde a la afirmación de una mirada femenina sobre el mundo. Junto a la chilena Gabriela Mistral y la uruguaya Juana de Ibarbourou, contemporáneas suyas, conformó la primera avanzada en la lucha de las mujeres por ocupar lugares de reconocimiento en los espacios de la literatura de América Latina.
Entre sus libros destaca La inquietud del rosal (1916), Irremediablemente (1919), Languidez (1920), Ocre (1925), Dos farsas pirotécnicas (1935), Mascarilla y trébol (1938), entre otros.