Sí, debimos celebrarlo en el mes de julio, pero como dice el dicho, "más vale tarde que nunca". Merece que se le recuerde y se destaque su obra, porque fue un escritor prolífico que cultivó los diferentes géneros de la literatura: el ensayo, la narrativa, pero especialmente la novela, que fue su pasión personal, de la que podemos mencionar "Las horas violentas", "Casi el Paraíso", "Más cornadas da el hambre"...
Con el título La Costumbre del Poder, se identifica la serie bibliográfica compuesta por seis libros: "Retrato Hablado", "Palabras Mayores", "Sobre la Marcha", "El Primer Día", "El rostro del sueño" y "La víspera del trueno", escritos y publicados entre 1975 y 1995, en los que su autor, Luis Spota, con más o menos variantes, describe la realidad política mexicana en los tiempos del partido hegemónico, cuando no había competencia política, era la época del presidencialismo fuerte, de los vericuetos, peripecias y frivolidades que rodeaban la sucesión presidencial : la designación del candidato hecha por el presidente que va de salida, el "tapadismo" y la "cargada", fenómenos elevados a la categoría de instituciones por el sistema político mexicano; la adhesión de los sectores y de las fuerzas políticas en favor del candidato ungido; los factores reales del poder: organismos empresariales, organizaciones sindicales de los trabajadores, la iglesia católica y asociaciones clericales, el ejército, el gobierno norteamericano, la prensa, etc. . .
Hijo único del emigrante italiano Luigi Spota Ruotti y de María Saavedra Castañares, mexicana de ascendencia española, Luis Spota nace en la Ciudad de México e 13 de julio de 1925, o sea, de vivir aún, el pasado mes de julio del presente año, Spota estaría cumpliendo cien años, dedicados a la literatura y al periodismo. Siendo adolescente todavía, comenzó a ganarse la vida vendiendo navajas para afeitar, biblias y enciclopedias de casa en casa. Más tarde fue mesero en el restaurante del Hotel Regis, en donde uno de sus clientes asiduos, el periodista consumado Regino Hernández Llergo lo conoció y lo contrato, incorporándolo a su revista. Quiso ser torero; fue un apasionado del boxeo, llegando a presidir por varios años el Consejo Mundial de Box y la Comisión de Box del Distrito Federal. Periodista precoz, a los 14 años realizó una entrevista a Francisco Sarabia en 1939 por encargo de Regino Hernández, director de la Revista Hoy.
Posteriormente le encomendó cubrir la llegada de los refugiados españoles a Veracruz que venían huyendo de la guerra civil española. Ingresó al periódico Excélsior donde conoció a Manuel Becerra Acosta, de quien aprendió las apasionantes sinuosidades del periodismo. A los 19 años se le dio la dirección de La Extra y a los 21 fue Director de Ultimas Noticias donde escribió la columna Rezagos.
Novelista, dramaturgo y periodista; argumentista y guionista de varias producciones cinematográficas, comentarista de radio y televisión, la producción literaria de Luis Spota es resultado de su capacidad de observación que hizo de las costumbres de la sociedad urbana, en especial del comportamiento de la clase política.
Crítico del poder y sus efectos llevó amistad y entró en conflicto con vatios presidentes de la República y con político de primer nivel. Su cercanía con el poder le generó problemas con los intelectuales de su época. Algunos lo calificaban de chapucero, mientras otros lo admiraban por la calidad de su obra literaria.
Autor multifacético y poco común, pues además fue comentarista en los medios electrónicos de comunicación, radio y televisión; escribió más de treinta obras, destacando "Las horas violentas", en la que describe las luchas sindicales por el poder, originando la aparición de los líderes "charros". "Casi el Paraíso" narra las peripecias de Hugo Conti, seudo aristócrata europeo, falso conde italiano, penetra en la sociedad urbana capitalina. En esta novela Spota retrata a la naciente burguesía mexicana, nueva rica, prejuiciosa, del México posrevolucionario, que se enriquecía y modernizaba con las prácticas tradicionales del robo y la traición. En "Más cornadas da el hambre", las penas que padece un hombre que aspira a ser torero.
En la década de los setenta, Spota se muestra como un escritor en plena madurez, con un estilo propio y bien definido. Su obra central aparece a partir de 1975, cuando s e publican los dos primeros volúmenes de La Costumbre del Poder.
A más de cuarenta años de su fallecimiento, (20 de enero de 1985) la obra de Luis Spota sigue viva: se ha derrumbado la hegemonía del partido único; se ha ampliado el régimen democrático, hay una fuerte competencia de partidos políticos, pero el carácter y la pasión política están vivos porque aquello que la imaginación crea en literatura fruto de la ficción es mucho más denso que la realidad a la que alude. Spota nos muestra al desnudo la entraña oscura del poder sin que importe su signo ni su color.
r_munozdeleon@yahoo.com.mx