Columnas la Laguna Columnas La Laguna Editorial

COLUMNAS

Panorama

RAÚL MUÑOZ DE LEÓN

FRACASO DE LA POLÍTICA AGRARIA  

El pasado lunes 6 de octubre se cumplieron 89 años de la emisión del Decreto (6 de octubre de 1936) que ordenaba la afectación de las haciendas acaparadoras de la totalidad de la tierra productiva en la región lagunera. La visión política del General Lázaro Cárdenas, presidente de la República, a quien se debe el decreto, le hizo comprender la necesidad de dotar de tierras a los campesinos, cumpliendo así con uno de los postulados más emblemáticos de la Revolución Mexicana. Este acto al que se le conoce como el reparto agrario en La Laguna fue celebrado durante muchos años con festejos populares en las comunidades agrarias laguneras con abundancia de música, bebida y comida.

En un rápido y breve vistazo al proceso histórico de la política agraria del gobierno mexicano, pueden considerarse tres momentos: 1.- Lázaro Cárdenas del Río (1934 a 1940). El Decreto expropiatorio de la tierra laborable fue producto de las múltiples peticiones que le hacían al militar presidente en las frecuentes visitas que realizaba a la Comarca Lagunera. Se dice que el visionario de Jiquilpan se decidió al reparto de tierras en esta región, cuando escuchó un grito que decía "Presidente Cárdenas, un campesino sin tierra es como un ciudadano sin Patria, ayúdennos a tener Patria, dennos la tierra, nosotros la haremos producir".

El General michoacano al regresar a sus oficinas de Palacio Nacional, motivado por el campesino lagunero gritón, dictó las órdenes pertinentes para que se iniciaran los trabajos correspondientes con la finalidad de proceder a la expropiación de los latifundios laguneros, cuyos propietarios eran españoles, para variar, que se enriquecían con el producto del campo lagunero Cárdenas tenía completo el Panorama del problema agrario a nivel nacional y particularmente en La Laguna. Previamente había sido creado el Banco Nacional de Crédito Ejidal, pues el Presidente agrarista comprendió que no bastaba darle la tierra al campesino para sacarlo de su ancestral pobreza. El gobierno- de Cárdenas es el que mayor cantidad de tierra distribuyó beneficiando al mayor número de campesinos.

2.- Adolfo López Mateos (1958 a 1964). Con este presidente la política agraria del gobierno se fortaleció, pues López Mateos priorizó el problema agrario con el desmantelamiento de los latifundios en el norte del país, sobre todo el de Cananea. Utilizó el Banjidal creado en diciembre de 1935 para fortalecer la economía de la clase campesina. Acuñó la frase "La reforma agraria o es integral o no es reforma agraria", queriendo significar con ella, que la tierra por sí sola es insuficiente para mejorar las condiciones de vida de los productores rurales.

Lamentablemente esta institución, creada como banca de desarrollo cuyo objetivo era otorgar créditos blandos al núcleo ejidal para que pudiera acceder a los insumos, equipos y materiales que le permitieran sacarle más y mejor provecho a la tierra, desvió su noble misión y sirvió para que sus funcionarios, líderes  campesinos, comisariados ejidales y toda clase de pillos se enriquecieran a base de rapiña sobre los recursos del Banco, descapitalizándolo y dejándolo sin capacidad de otorgar créditos, al grado de que el ingenio popular mexicano lo rebautizó con el nombre de Bandidal. Conocí a varios comisariados que siendo humildes y modestos manejaban grandes cantidades de dinero, cuyo origen era la institución crediticia creada por Cárdenas. Esta corrupción fue uno de los factores principales del fracaso de la política agraria.

El Banco Nacional de Crédito Ejidal fue una institución "sui géneris", pues su director general llegó a tener mayor poder político e influencia que los mismos secretarios de Agricultura y de la Reforma Agraria, y su actuación no estuvo muy apegada a la ética, ya que otorgaba créditos a campesinos sin que éstos saldaran la cuenta anterior con el fin de que la deuda, vía intereses, aumentara y fuera impagable y así quedarse con la parcela ejidal del endeudado.; además, se conoció muy bien que crédito otorgado, su monto iba a parar a los bares o a las manos de las damas complacientes.

3.- Carlos Salinas de Gortari (1988 a 1994). La atención al campo, por parte del gobierno de la República comenzó a disminuir con el sucesor del General Cárdenas que fue otro militar, Manuel Ávila Camacho, al que le siguieron Miguel Alemán Valdés, Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos, Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría Álvarez, José López Portillo, Miguel De la Madrid Hurtado. Todos ellos, con excepción de López Mateos,  en el tema de la política agraria  navegaron de pechito en el proceloso mar de la frivolidad y el "valemadrismo".

El que realmente acabó con las expectativas, denigrando la política del gobierno en materia agraria fue Salinas de Gortari, quien dio una "navajada" al sistema ejidal de explotación agrícola, modelo económico político y social que sucumbió ante la reforma del Artículo 27 constitucional que Salinas propuso e impulsó en el año de 1992, reforma que liberó al ejido, despojándolo de su naturaleza social y lo redujo a la calidad de simple mercancía que se puede vender y comprar. Para lograr este propósito, Salinas contó con el apoyo del líder nacional de los campesinos, que en esa época era Maximiliano Silerio Esparza, que más tarde fue gobernador del Estado de Durango.

r_munozdeleon@yahoo.com.mx

Leer más de Columnas la Laguna

Escrito en: Columnas editorial

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Columnas la Laguna

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2421036

elsiglo.mx