
Participan en Encuentro Internacional de Familiares de Personas Desaparecidas y dan a conocer sus exigencias al Gobierno
Al término de la tercera edición del Encuentro Internacional de Familiares de personas Desaparecidas, en el que participó por parte de Coahuila grupo Vida, los colectivos participantes dieron a conocer su posicionamiento que habrán de presentar a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo que se centra en la solicitud de intervención inmediata para implementar y dar seguimiento a todos los procesos de búsqueda, localización e investigación en relación a la desaparición forzada de personas y la atención integral a las familias de personas desaparecidas en México.
En ese encuentro participaron quienes realizaron el Proyecto sobre Desaparición Forzada en México y América Latina, así como los responsables del proyecto de la Rectoría de Unidad Cuajimalca de la Universidad Autónoma Metropolitana, el cual se celebró este 15 y 16 de septiembre en la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Cuajimalpa.
En el documento se pide: el reconocimiento del Estado mexicano, al tipo penal de la desaparición forzada, tipificado ya en México. Y así mismo que todas las autoridades mexicanas asuman sus responsabilidades independientemente del ejecutor, tal como lo establece el Artículo 3, de la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas,
El reconocimiento de la desaparición forzada, de todas y cada una de sus modalidades, donde el Estado mexicano es responsable de garantizar la búsqueda, identificación, investigación inmediata y eficaz, para llevar a los perpetradores a enjuiciamiento; Reconocer la importancia de la participación de los familiares de las personas desaparecidas en todo el proceso de búsqueda y aplicación de justicia. Garantizar el apoyo y la protección plena a las familias y organizaciones que les acompañan en este proceso.
“Le exhortamos a nombrar los relevos necesarios e inmediatos de personas idóneas y calificadas técnicamente para dirigir comisiones estratégicas, como la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas desaparecidas, y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos”.
Señalaron la importancia de implementar a cabalidad las leyes nacionales, protocolos y mecanismos ya existentes, para la búsqueda e investigación de personas desaparecidas. Como medida importante contra la impunidad y para que estos hechos no se repitan. Así mismo, reconocieron el Proyecto emprendido por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa, en fortalecer el trabajo de los familiares de desaparecidos, desde la academia, con el acompañamiento y la capacitación en temas que les permite ejercer su derecho de búsqueda y justicia, con conocimientos legales y científicos, mostrando su responsabilidad integral con el tema, garantizando la participación de las familias y la responsabilidad social de toda universidad pública.
Además hicieron un llamado a universidades de diversos país de Latinoamérica. “Hacemos un llamado a las diferentes universidades públicas y privadas de Honduras, Guatemala, El Salvador, Paraguay, así como de los países en donde se practica o se haya practicado la desaparición forzada de personas, a que inicien procesos de revisión de sus pensum académico para incorporar el tema de la desaparición forzada como parte de su estudio, especialización, acompañamiento a las familias de las personas desaparecidas, asegurando su participación como sujeto principal”,
Y concluye el documento con lo siguiente: “Nos comprometemos en este grupo de trabajo a acompañar y dar seguimiento de forma colegiada a estos propósitos. Finalizamos con nuestro rechazo a las políticas contra la memoria, el negacionismo y las violaciones a derechos humanos que se pretenden institucionalizar en Argentina. Todo con las familias, nada sin las familias”.