EDITORIAL Caricatura editorial Columnas Editorial

Columnas

Perfiles

Corrupción e inseguridad: arquetipos de contradicción flagrante

ROSARIO CABELLO

Ya no se trata de casos aislados de políticos que por el manejo impropio de recursos del Presupuesto Federal se filtren a los medios de comunicación y Redes Sociales, si no a la forma en la que han estado ejerciendo sus "funciones" bajo la utopía de la lealtad al partido en el poder, Términos como identidad y orgullo nacional se están vulnerando severamente, desafían la confianza de gran cantidad de instituciones, ciudadanos y visitantes extranjeros que han confiado en nuestro país. Edgar Morín pronunció la siguiente frase de sí mismo en Mis Demonios:" Somos donde no estamos y no estamos donde somos".

Sería sencillo sumarme al alud de felicitaciones por el discurso pronunciado por la Presidenta Claudia Sheibaum en el Zócalo el 2 de octubre, síntesis de su primer año de gobierno en donde señaló rutas que sería injusto no subrayar "En éste México nuevo la honestidad no es la excepción, es la regla y quien traicione al pueblo enfrenta la justicia" ésta metáfora no encuentra eco en la estructura ideológica del partido en el poder, contiene un ataque contra el pensar y el actuar de buena cantidad de Funcionarios avalados por Morena, no era necesario recordarlo en el Informe de Gobierno si no que ya es del conocimiento de la opinión pública y señalado por los Servicios de Inteligencia de los Estados Unidos: la participación de oficiales de la Marina en el huachicol fiscal causó una tormenta mediática que aún no es posible dimensionar con todas sus consecuencias.

La promesa de la Presidenta de hacer cumplir la justicia y erradicar la corrupción pasará por pruebas muy difíciles que se habrán de reflejar en su segundo año de gobierno, sobre todo su liderazgo y la fuerza del Estado, una concepción no solo filosófica si no política que parece desintegrarse frente a los nuevos protagonismos como el de Donald Trump. El Concepto de Estado fue la forma más cercana que conoció el hombre para recrear la libertad natural, precisamente por este motivo se requiere que el Estado defienda la seguridad ciudadana, ya que el individuo carece de libertad en el momento en que las amenazas arrebatan su propiedad y el libre tránsito, así como la paz y la seguridad.

Lamentablemente en el caso de México la corrupción y la violencia son el talón de Aquiles en la intervención del Estado para el freno de los abusos y la impunidad, bajo la convicción que un sistema de poder se legitima así mismo promoviendo autoridad y valores con todo lo que postula y está de acuerdo, sin subterfugios de populismo como los tubos de ensayo que redactaron varios gobiernos autoritarios "Ninguna libertad para los enemigos de la libertad" al referirse al capitalismo, impusieron su modelo bajo una serie de afirmaciones: Culpar al intervencionismo estatal de las crisis económicas, culpar del desempleo a las rigideces laborales, culpar de las crisis del medio ambiente a las privatizaciones.

En relación a la violencia se ha visto actuar de formas diversas, la última muestra fueron los ataques de grupos delincuenciales en la marcha del 2 de octubre para recordar la injusticia del 68, en ésta ocasión fueron agredidos los policías de la Ciudad de México resultando más de 90 lesionados y algunos, permanecen en centros hospitalarios con diagnósticos reservados, por cierto, una actuación por demás inexplicable de los mandos de seguridad fue ordenarles no defenderse, lo que dimensiona la naturaleza y alcances de inferioridad frente a grupos tan violentos, a esto se sumaron el uso de explosivos, robos a comercios y joyerías, y lesiones a ciudadanos que sin imaginar lo que se estaba preparando, estuvieron en el lugar equivocado. Ya existe una verdadera preocupación de gran cantidad de sectores por la falta de resultados en materia de seguridad y se empieza a notar a partir de ciertos llamados a la reflexión y a la unidad.

Lo que llamó por igual la atención fue que como país estamos económicamente bien, frente a indicadores que demuestran lo contrario, la disminución de la inversión Pública, el bajo crecimiento del PIB y el incremento del Gasto en materia de Política Social, no se mencionan aún los criterios de planeación que tendrán que concluir con una Reforma Fiscal para evitar una crisis. En la década de los años treinta los países de occidente sufrieron la más grave crisis económica conocida hasta esa fecha:

La Gran Depresión afectó todos los sistemas económicos, el Marginalismo no estaba capacitado para explicar ese fenómeno. En 1936 J. M. Keynes publicó su Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero, el Libro que sin duda alguna influyó de forma más profunda en la forma de vida de las Sociedades Industriales cito de esta obra la Dirección de Keynes hacia la Ciencia Económica: "Cuando las expectativas de los Empresarios son favorables, grandes volúmenes de producción provocan una fase expansiva. Cuando las expectativas son desfavorables la contracción de la Demanda puede provocar una crisis".

De todo esto se desprende el enorme desafío del segundo año de gobierno, Claudia Sheibaum marcó una línea, que lo entiendan los militantes de Morena es complejo y lejano. La corrupción y la impunidad parecen haber llegado para quedarse.

Leer más de EDITORIAL

Escrito en: Perfiles Columnas Editorial

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de EDITORIAL

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2420013

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx