El más reciente estudio de la organización Ni una Muerte Vial, ubica entre las 150 vialidades consideradas más peligrosas en todo México al Periférico de la Comarca Lagunera.
El diagnóstico indica que esta vialidad, que tiene una extensión de 29 kilómetros desde Lerdo a Gómez Palacio y llegando hasta Torreón, registró un total de 44 personas fallecidas por accidentes viales en el periodo de 2019 a 2022, lo que le otorgó el séptimo lugar en el listado. Las víctimas fueron 21 peatones, 19 ciclistas y 4 motociclistas.
En este sentido, el Laboratorio Urbano de La Laguna (LULA) consideró que se requiere establecer un proyecto integral en el Periférico, pero que sea a nivel metropolitano, para que verdaderamente se pueda incidir en la mejora de la seguridad vial.
José Antonio Ramírez Reyes, integrante de LULA, dijo que existe una corresponsabilidad de los gobiernos municipales para generar una coordinación metropolitana porque este problema trasciende los límites de las ciudades y se requiere buscar la integración de una política que atienda el Periférico y otros puntos prioritarios.
"Yo estoy convencido de que la infraestructura precede a la cultural, es decir, sabemos, por muchas investigaciones que se han hecho a lo largo del mundo, que cuando tienes una vialidad con una geometría muy generosa de espacio para los vehículos, lo que haces es incentivar la velocidad", comentó, "necesitamos transformar nuestras vialidades, redistribuir el espacio, mejorar las condiciones para el transporte público, para las bicicletas, para los peatones, y reducir a lo necesario el espacio del carril para el vehículo".
Indicó que, a raíz del 2020, cuando se reconoce el Derecho Humano a la Movilidad y Seguridad Vial, se promulga dos años después, en 2022, la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, que obliga a los tres órganos de gobierno en todo el país a que modifiquen sus políticas, en cuanto al diseño y gestión de las vías, y a partir de esa Ley general, en el 2023, la Federación publica la Norma Oficial Mexicana 004 Sedatu sobre diseño de vías urbanas.
"Se hace entonces una redistribución del diseño, si antes diseñabas carriles de 3.50 metros de ancho, ahora deben reducirse a 3 o 3.20 y distribuir el espacio en más banquetas, ciclovías, carriles para el autobús, franjas verdes para vegetación que den sombra y capten el agua pluvial", dijo.
Ramírez Reyes dijo que el Periférico requiere que las autoridades federales, estatales, así como de los tres ayuntamientos de la zona conurbada, se coordinen para un proyecto integral que se transforme su geometría para mitigar en la mayor medida los excesos de velocidad, las faltas de precaución y sobre todo, una buena señalización que ayude a los automovilistas a no caer en estos problemas de siniestros viales.

De 2019 a 2022, el periférico en la Comarca Lagunera registró un total de 44 personas fallecidas por accidentes viales.