La asamblea de la colectiva Mujeres que Luchan por Mujeres podría presentar un nuevo amparo por el retraso que persiste en la solicitud de Alerta por Violencia de Género contra las Mujeres por parte de la nueva Secretaría de las Mujeres, responsable de emitir o descartar dicha alerta.
Así lo dio a conocer, Sofía Díaz Lozano, representante legal de la colectiva, quien recordó que como respuesta de un primer amparo, la Secretaría de las Mujeres informó que se había dado inicio formal a los trabajos del Grupo Interinstitucional Multidisciplinario, sin embargo en la práctica no ha sucedido.
El GIM se encarga de realizar un análisis exhaustivo de los hechos de violencia señalados en una solicitud de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), elaborando un informe con conclusiones, propuestas de acciones preventivas y correctivas, y escuchando a las víctimas para incorporar sus necesidades.
"Realmente no hemos hecho ningún trabajo", dijo Díaz Lozano.
Lo que motivó a presentar un nuevo recurso de amparo, fueron las declaraciones del Observatorio Nacional del Feminicidio, en las que se mencionaban que justo al año de la creación de la Secretaría de las Mujeres, ninguna alerta está funcionando a nivel nacional".
Que se le había dejado de dar seguimiento a este tipo de programas, por lo que no nada más era un tema en Coahuila sino a nivel nacional, "nosotras tenemos planeado presentar otro amparo el lunes en el contexto del informe que saca el Observatorio ante los atrasos que se tienen en la región", anunció la representante legal.
De acuerdo con Díaz Lozano, el argumento de la Secretaría de las Mujeres ante dicho retraso es que actualmente se encuentran revalorando los mecanismos de AVGM en el país, en las que se analizarían algunas mejoras.
"Se están demorando porque están haciendo un análisis al interior de la Secretaría, de revalorización sobre las alertas, mencionan que no han sido del todo efectivas en algunas partes del país".
Antecedentes El 15 de julio se cumplió un año de la solicitud de Alerta de Violencia de Género para el Estado de Coahuila, ante el desaparecido Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), por la asamblea de la colectiva Mujeres que Luchan por Mujeres.
El trámite se realizó en el 2024, en busca de lograr una declaratoria de alerta para cinco municipios: Torreón, Saltillo, Ramos Arizpe, Acuña y General Cepeda, ante la creciente violencia feminicida registrada.
El 31 de julio, la solicitud fue admitida, según se dio a conocer a través de un documento firmado por Anabel López Sánchez, entonces directora general para la Promoción de una Vida Libre de Violencia e Impulso a la Participación Política del Inmujeres.

De acuerdo con Díaz Lozano, el argumento de la Secretaría de las Mujeres ante dicho retraso es que actualmente se encuentran revalorando los mecanismos de Alerta de Violencia de Género. (EL SIGLO DE TORREÓN)