EDITORIAL Caricatura editorial Columnas Editorial

Columnas

A la ciudadanía

Plantar árboles, según un poeta, es un acto de amor a la naturaleza

MANUEL VALENCIA CASTRO

Si lo que dice el poeta es cierto, entonces nuestras acciones representan actos de desamor a la naturaleza, no importa si se trata de un bosque o de un ecosistema urbano. Y a los datos me remito.

Según los informes recientes, la deforestación a nivel mundial, no obstante los propósitos explícitos en los ODS (Objetivos de Desarrollo Sustentable), siguen siendo un problema muy grave, en 2024 se deforestaron 8.1 millones de hectáreas de bosques, lo que supone un 63% de desviación con respecto al objetivo de cero deforestación para 2030. Además, 6.73 millones de hectáreas de selvas remotas y prístinas se perdieron en 2024, principalmente debido a los devastadores incendios.

La deforestación y degradación de bosques liberaron 3,100 millones de toneladas métricas de gases de efecto invernadero en 2024.

Se perdió un 47% más de áreas clave para la biodiversidad en 2024 en comparación con 2023, lo que amenaza la supervivencia de especies que dependen de esos hábitats.

México no canta mal las rancheras, como ya sabemos: México perdió más de 20 millones de hectáreas de bosque entre 2001 y 2021, La deforestación anual en México se estima en alrededor de 127,800 hectáreas entre 2015 y 2020. Los estados con mayor presión de cambio de uso de suelo forestal son Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Chiapas, Oaxaca, Michoacán, Guerrero y Veracruz.

A nivel mundial, sólo se están restaurando 10.6 millones de hectáreas de tierras deforestadas y degradadas, lo que representa apenas el 5.4% del potencial global de reforestación.

Por su parte México está implementando varias acciones para combatir la deforestación y promover la conservación de los bosques y selvas que quedan. Destaca en este sentido, la reforestación en áreas naturales protegidas, para recuperar la biodiversidad y mejorar la calidad del suelo. El pago por servicios ambientales que no sólo promueve la conservación de ecosistemas y la biodiversidad, también se benefician las comunidades rurales por los empleos que se generan. El Programa Nacional Forestal (PRONAFOR) que impulsa la producción sostenible de madera y productos no maderables.

Si observamos los datos nacionales y globales desde una perspectiva diferente, más allá del dato duro y escucháramos la opinión de los poetas, escucharíamos lo siguiente: "el mundo está siendo desollado de su piel vegetal y la tierra ya no puede absorber y almacenar las lluvias". Otro poeta dice, "y cuando uno se entera que de que el mundo estará calvo más temprano que tarde, con algunos restos de selva en Zaire y Brasil y que los bosques de México se han reducido a la mitad en menos de medio siglo, y, mientras tanto, el planeta sigue y sigue calentándose."

A nivel mundial se están implementando varias estrategias para abordar la deforestación y la crisis climática relacionada. La Reforestación y Restauración de bosques degradados es una de las estrategias más importantes, la cual puede mejorar significativamente la salud de los ecosistemas y los esfuerzos de secuestro de carbono.

A nivel local particularmente en la Reserva Ecológica Sierra y Cañón de Jimulco se está aplicando esta estrategia con éxito en los humedales del Río Aguanaval; el proyecto es liderado por PRONATURA Noreste y colaboran los responsables técnicos de la Reserva y la comunidad de Barreal de Guadalupe. Como parte de este trabajo se llevó a cabo un estudio paralelo en el que PRONATURA hace sinergia con el CIIDIR UNIDAD Durango.

El estudio se denomina: ESTIMACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y VOLUMEN DE CARBONO EN LA VEGETACIÓN RIPARIA DEL RÍO AGUANAVAL MEDIANTE DRONES E IMÁGENES DE SATÉLITE SENTINEL-2 y la responsabilidad técnica la tiene el CIIDIR UNIDAD Durango.

Los resultados de este estudio son de gran importancia porque le dan sustento científico a la conservación de ecosistemas y a su restauración cuando esto es necesario. La captura total de carbono estimada en tres tramos riparios del Aguanaval, almacenado por 777 árboles, principalmente sabinos y sauces, es de 410.85 toneladas de Dióxido de Carbono por año, lo cual equivale a la captura de dióxido de Carbono emitido por 117,051 camionetas tipo pick up al año. Estos resultados,según los autores del estudio, contribuyen a mitigar la emisión del 20% del dióxido de carbono del parque vehicular que transitaba la zona metropolitana en 2022, que era de aproximadamente 587,952 unidades.

Expresemos nuestro amor a la naturaleza plantando árboles.

Leer más de EDITORIAL

Escrito en: A la ciudadanía columnas Editorial

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de EDITORIAL

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2423427

elsiglo.mx