Iniciativa. El proyecto invita a generar una reflexión profunda y crítica sobre el sistema penitenciario.
Hay escrituras que hablan desde la ausencia de libertad, que imaginan y narran tras los muros de una prisión. Este jueves en punto de las 11:00 horas, en el Aula Milenio de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC), se realizó la presentación del libro ‘Cartografías de la libertad, cartas desde adentro’, un proyecto colaborativo con personas privadas de su libertad (PPL), impulsado por la FCPYS y las Escuelas para el Perdón y la Reconciliación.
En la presentación estuvieron la licenciada Flor Fong Meléndez, facilitadora en las Escuelas para el Perdón y la Reconciliación; el maestro Miguel Ángel Saucedo, catedrático de la FCPYS y Jade, exPPL y uno de los escritores del libro. La moderación corrió a cargo de la maestra Abigaíl Salazar, también investigadora y catedrática de FCPYS.
La aventura comenzó hace cuatro años. Mujeres de las Escuelas para el Perdón y la Reconciliación se atrevieron a entrar al Centro Penitenciario Varonil de Torreón y llevaron un taller.
Para ello, emplearon con los internos una metodología importada de Colombia que se enfoca en contener la violencia.
“El taller de Perdón y Reconciliación está en varios países del mundo. Aquí en México tenemos 20 años con esta metodología. En La Laguna tenemos 15 años. El primer lugar donde se empieza este taller es Casa Íñigo. Y ha sido donde se han promovido estos talleres.
Sin embargo, en una ocasión, con la directora de Cohesión Social, Paty Valdez, nos invita a que llevemos este taller al Centro Penitenciario, porque ve la pertinencia de que las personas que estén recluidas, puedan tener este proceso personal. En virtud de que, hay ciertas organizaciones, grupos, colectivos que van a la prisión, nunca es suficiente con estos apoyos”, contextualizó Flor Fong Meléndez.
A este esfuerzo se sumó la maestra Abigail Salazar con un taller de escritura emocional, a través del cual se realizaron preguntas como ¿quién soy?, ¿qué seré?, y sobre todo ¿qué significa ser libre? En total, 15 internos del Centro Penitenciario Varonil escribieron un texto a mano sobre hojas de papel.
Las reflexiones arrojaron distintas temáticas, estilos, formas y extensiones. Los resultados fueron recolectados durante cuatro años y transcritos fielmente por las facilitadoras del taller mediante rigor académico, para luego convertir esa antología en un libro. En sus autores se expresa la necesidad de contar sus historias, de ser escuchados.
“Son 15 personas, son 15 historias. Como decía la maestra Abigail, cada quien con su estilo, con su sello, con su dolor, con sus miedos, con una serie de situaciones que están ahí con ellos y sus limitaciones. Pero al igual que nosotros, son personas que tienen muchas cosas que compartir”.
TESTIMONIOS Jade es uno de los autores de ‘Cartografías de la libertad, cartas desde adentro’. Es psicólogo. Tras tres años encarcelado, salió de prisión apenas en febrero pasado. Llegó a ese lugar por cuestiones políticas. Y en su intervención llamó a los jóvenes presentes a valorar su libertad.
Asimismo, compartió una pregunta: ‘¿Qué haces cuando te duele el alma?’.
“Nunca me lo había preguntado a mí mismo, a pesar de que se lo preguntaba a otras personas. En el momento en que llegué a prisión, tampoco me hice esa pregunta, porque estaba en shock, estaba indignado, estaba triste, estaba enojado.
Tenía muchas emociones encima, que a pesar de conocerlas y trabajarlas, en mí no las reconocía tal cual.
¿Qué hice cuando me dolió el alma, cuando por fin me di cuenta de que me estaba doliendo el alma? Fue empezar a escribir”.
Para el maestro Miguel Ángel Saucedo, las cárceles son el resultado de una sociedad en descomposición.
Si no hubiera una sociedad herida y marginada, no se necesitarían. Es tarea de los docentes y alumnos que estudian ciencias sociales, generar diseño de políticas que ayuden a tratar el tema, que es necesaria la unión entre activistas y académicos para lograr una transformación a nivel social.
Finalmente, tras explicar la metodología, la maestra Abigaíl Salazar indicó a los alumnos que ‘Cartografías de la libertad, cartas desde adentro’, es un libro para ser estudiado.
“En esta cartografía, lo primero que hicimos fue marcar territorios. Cada uno de ellos marcó un territorio para hacer nuestra cartografía y los territorios que se marcaron fueron ellos mismos. Y justamente, así, marcados sobre piso, en un pedazo de papel, cada quien se tiró y dibujó su figura, porque estamos hablando de un proceso que tenía que ver única y exclusivamente con ellos.
Entonces, el territorio que había que recorrer era su persona. Y a partir ahí se marcan tres coordenadas que tenían que ver con la emoción, la razón y el enojo”.