La lucha contra el dengue no tiene pausa por lo que la Secretaría de Salud de Coahuila anunció brigadas de control larvario en algunos municipios del Estado con el fin de eliminar los criaderos de mosquitos al romper su ciclo de vida, impidiendo que las larvas se conviertan en mosquitos adultos.
En la ciudad de Torreón, el personal de salud estará del 17 al 21 de noviembre en la colonia Eduardo Guerra mientras que del 18 al 21 de noviembre en el ejido 6 de Octubre (Santo Niño) y en las colonias Las Malvinas y Madero del municipio de Francisco I. Madero.
En el municipio de San Pedro, estarán del 18 al 21 de noviembre en las colonias San José y San Isidro así como en los fraccionamientos Las Américas y Los Nogales.
En Nueva Rosita, estarán del 18 al 21 de noviembre en las colonias Dávila, Infonavit y Libramiento Sur mientras que en Piedras Negras en las mismas fechas en el ejido Piedras Negras y en las colonias Los Pinos, Nueva Imagen, el Cenizo, Los Laureles y Ampliación Los Laureles.
En Sacramento del 18 al 21 de noviembre en la zona centro; en Saltillo en las colonias Pueblo Insurgentes, Nueva Tlaxcala y Puerto de Flores. En Monclova del 17 al 21 de noviembre en la colonia 23 de abril; del 17 al 21 de noviembre en el ejido La Cruz de Frontera; y del 18 al 21 de noviembre en los fraccionamientos Jesús Ma. Ramón y Fresnos 1.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), explica que se puede reducir el riesgo de contraer el dengue protegiéndose de las picaduras de mosquito con: ropa que cubra el cuerpo lo máximo posible; mosquiteros si se duerme durante el día; mosquiteros en las ventanas y repelentes.
La aparición de criaderos de mosquitos se puede evitar eliminando correctamente los desechos sólidos y los hábitats artificiales que puedan acumular agua; cubriendo, vaciando y limpiando cada semana los recipientes donde se almacene agua para uso doméstico; y aplicando insecticidas adecuados a los recipientes en que se almacena agua.
En la mayor parte de los casos, el dengue causa síntomas leves o incluso ningún síntoma y se cura en una o dos semanas, pero en casos infrecuentes se agrava y puede causar la muerte. Cuando aparecen síntomas, lo suelen hacer entre 4 y 10 días después de la infección y duran de 2 a 7 días. Pueden ser: fiebre elevada, cefalea intensa, dolor detrás de los ojos. dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos, agrandamiento de ganglios linfáticos y erupciones cutáneas. Si se presentan estos síntomas, es importante acudir al médico para que realice los estudios correspondientes e indique el tratamiento correspondiente.
(ARCHIVO)