Torreón IMSS Agua Saludable Cáncer de mama Servicios Públicos Medio Ambiente

Bullying

¿Qué es el mobbing y cuáles son sus consecuencias?

GUADALUPE MIRANDA.-

De presión, impotencia e incluso deseos de atentar contra su propia vida, es lo que puede llegar a experimentar una persona que sufre de mobbing o acoso laboral por parte de sus compañeros, hecho que los especialistas lo pueden tomar como una equivalencia al bullying en la escuela. Problemática que comenzó a estudiarse hace no más de 10 años y que se estima, se presente con mayor frecuencia.

El psicólogo clínico, José Antonio Miranda Hernández explicó que la acoso o mobbing tiene etapas semejantes a las que vive una mujer violentada, con la diferencia de que en el acoso no existe el arrepentimiento porque se vuelve una violencia sistemática.

Uno de los grandes mitos, es que (el acoso) se da en una sola ocasión o es la percepción del empleado el que lo hace pensar que está en una situación así, que es generalmente un invento. Pero la realidad, es que el acoso tiene algunas etapas semejantes al círculo de violencia que vive una mujer: hay un período de acoso, presión (exigencia), luego viene una especie de consideración al empleado para otra vez exigirle. Entonces en el ciclo de violencia contra la mujer hay una fase como crítica y hay un momento en el que las cosas están tranquilas y que la llaman ‘luna de miel’ y luego vuelve a ponerse álgida la situación, hay violencia de parte de la pareja y luego hay un aparente arrepentimiento para que vuelva a pasar el asunto. Acá no existe una etapa de arrepentimiento, es un acoso y una violencia sistemática”.

Pero… ¿por qué aguanta tanto la gente?, “porque la gente lo percibe normal, que es parte de la presión del trabajo y que no se debe de quejar, que esto es habitual, que pasa en todos los trabajos y desafortunadamente pasa con frecuencia”, dijo el especialista.

¿Y qué pasa con aquellas víctimas del acoso laboral? El especialista lo compara con el sentimiento que llega a manifestar una mujer violentada, es decir, a veces se siente confundido, en ocasiones culpable porque no rinde lo suficiente en el trabajo y a veces siente mucha tristeza, impotencia, pero luego se da cuenta que debe permanecer en el trabajo y se vuelve sumiso, y en ocasiones agresivo pero no dentro de su entorno laboral, sino al regresar a casa. “A esto, se agrega la situación económica y la necesidad que se tiene del trabajo, la gente tiene que ‘aguantar’ este tipo de situaciones”.

Fatiga, cansancio inexplicable, dolores crónicos, sobre todo de espalda y estómago, también se llegan a manifestar, problemas que luego son solucionados con antidepresivos.

Y en casos más graves, la persona puede llegar a atentar en contra de su vida, porque se encuentran deprimidos y manifiestan una desesperanza marcada sobre el futuro y su proyecto de vida.

“O también le echan la culpa al trabajador, y el trabajador dice que está padeciendo una situación individual, cuando es un asunto grupal y es debido al acoso”, señala el psicólogo.

Qué hacer

El especialista explicó que para prevenirlo hay que detectarlo. Razón por la que considera viable la aplicación de la Norma Oficial Mexicana 035-STPS-2018, Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-Identificación, análisis y prevención, siempre y cuando se aplique por personal con la experiencia suficiente para hacerlo.

“A través entrevistas, a través de detectar el clima laboral, el reclutador, el responsable de Recursos Humanos, se va a dar cuenta del nivel de estrés que están manejando las personas. El problema es que en México se hizo un ‘boom’ de que era obligatoria la NOM 035, (pero) hay gente que está inexperta y que vio un campo de trabajo y que aplica este tipo de pruebas y no tiene el expertís como lo es un RI, o un RH (Recursos Humanos) o un psicólogo preparado para esa área”.

Aunque insistió: “Sí tiene consecuencias que apenas estamos investigando, pero a largo plazo vamos a ver más casos de estos, cada vez esto va a estar sonando más, por eso esto de la NOM 035 es muy buena solo que hay que saberla aplicar”.

Acoso, una violación a los derechos

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, tipifica el acoso laboral como una violación a los derechos humanos, y son: El derecho a la vida, Porque un acoso laboral que genera una crisis psicológica o un trastorno mental causa una afectación a la integridad física o psicológica al alterar la salud, y pueden poner en riesgo la vida.

Violación al derecho a la integridad física, psicológica y moral, ´porque ese tipo de acciones pueden causar alteraciones a la naturaleza corpórea y mental, así como causar un perjuicio moral ante una acción objetivamente humillante.

Al libre desarrollo de la personalidad. El concepto de la vida privada engloba aspectos como la identidad física y social que incluyen la autonomía y desarrollo personal, así como el derecho a establecer y desarrollar relaciones con otros, cuando una persona es acosada laboralmente se impide la obtención de una calidad de vida ante la situación hostil que vive y el riesgo de perder su trabajo, cuando su auto proyección y la que desea mostrar a los demás se altera por el estigma que le genera el acoso laboral, con lo cual también se ven mermadas sus relaciones sociales.

Así como al derecho al acceso a una vida libre de violencia, porque la vulnerabilidad del sujeto pasivo de la que parte el acosador, intensifica la violencia por el tipo de daño que puede generar para conseguir su objetivo, el abandono del puesto laboral o la auto afirmación de su condición de poder.

Mobbing.

Mobbing.

Leer más de Torreón

Escrito en: mobbing Bullying

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Torreón

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Mobbing.

Clasificados

ID: 2415693

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx