¿Qué es el Tren de Aragua, banda criminal a la que EU destruyó 10 narcolanchas?
El grupo criminal conocido como Tren de Aragua volvió a colocarse en el centro de las tensiones entre Estados Unidos y Venezuela. El pasado 2 de septiembre, el presidente estadounidense Donald Trump anunció que su gobierno ejecutó un ataque contra una embarcación presuntamente vinculada con dicha organización, la cual, según afirmó, transportaba drogas desde Venezuela. En la operación murieron 11 personas.
Desde que Trump inició su segundo mandato el 20 de enero, el Tren de Aragua ha sido tema de fricción diplomática, especialmente tras su declaración como organización terrorista por el Departamento de Estado en febrero. Supuestos miembros del grupo han sido detenidos y deportados de Estados Unidos en el marco de redadas migratorias.
Origen y expansión del Tren de Aragua
De acuerdo con investigaciones de Insight Crime y CNN, esta banda criminal se formó en 2005, en torno al sindicato de obreros que trabajaba en la construcción de un ferrocarril entre los estados Aragua y Carabobo. De ahí proviene su nombre. Con el tiempo, el grupo se consolidó dentro de la cárcel de Tocorón, desde donde comenzó a extorsionar, traficar y expandirse hacia otros territorios.
Su líder, Héctor “Niño” Guerrero Flores, fue condenado en 2016 a 17 años de prisión por homicidio, tráfico de drogas y asociación delictuosa. Aunque las autoridades venezolanas afirmaron en 2025 haber desmantelado la banda, Guerrero sigue prófugo, y su paradero continúa siendo un misterio.
Alcance internacional
El Tren de Aragua ha extendido sus operaciones a países como Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile, e incluso ha sido detectado en Brasil, Costa Rica y Estados Unidos. Según Transparencia Venezuela, la organización cuenta con más de 4,000 miembros activos, dedicados a delitos como trata de personas, tráfico de drogas, armas, secuestro, robo y lavado de dinero.
El exvicepresidente de Colombia, Óscar Naranjo, calificó en 2023 al Tren de Aragua como “la organización criminal más disruptiva que opera actualmente en América Latina”, señalando su capacidad de adaptación y expansión a través de las rutas migratorias.
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) y el FBI han confirmado que la pandilla tiene presencia en territorio estadounidense. Durante su nuevo mandato, Trump ordenó intensificar las redadas migratorias y acelerar deportaciones de personas supuestamente ligadas a la banda.
En su primer día de gobierno, Trump firmó un decreto para designar al Tren de Aragua como organización terrorista extranjera, al igual que a la pandilla salvadoreña MS-13. El documento aludía a sus “campañas de violencia y terror en el hemisferio occidental” y pedía ampliar la clasificación a cárteles mexicanos.
Según analistas citados por CNN, el mandatario considera que combatir al Tren de Aragua forma parte de su estrategia contra la “era de migración masiva”. Sin embargo, fuentes de inteligencia estadounidenses afirman que no existen pruebas concluyentes de que el grupo opere bajo órdenes directas del régimen de Nicolás Maduro, aunque no descartan vínculos indirectos.
Con información de CNN