
¿Qué es la retroactividad mencionada en la Ley de Amparo?
La Cámara de Diputados aprobó la reforma a la Ley de Amparo tras una larga sesión que se prolongó hasta la madrugada. Aunque el dictamen fue avalado con 322 votos a favor, 128 en contra y tres abstenciones, la discusión se centró en la posible aplicación retroactiva de la ley.
De acuerdo con El Financiero, la duda surge por la redacción del artículo transitorio, el cual fue modificado a última hora por el bloque oficialista. La oposición sostiene que el texto deja abierta la puerta a una “retroactividad disfrazada”, al permitir que las nuevas reglas se apliquen a juicios de amparo aún en curso.

VER TAMBIÉN Reforman Ley de Amparo; 'matizan' retroactividad
En entrevista con Ciro Gómez Leyva, Arturo Zaldívar, coordinador general de Política y Gobierno de la Presidencia, negó tajantemente que exista retroactividad. Explicó que la nueva redacción busca ofrecer mayor claridad.
“Todos los procesos concluidos admisión, suspensiones o resoluciones quedan firmes. La nueva ley solo aplica a las fases futuras”.
Zaldívar insistió en que “no hay ninguna retroactividad”, pues en materia procesal las nuevas normas pueden aplicarse a etapas posteriores sin afectar derechos adquiridos. Según explicó, la intención es agilizar los procedimientos, no reabrir casos concluidos.
Sin embargo, El País reportó que los cambios de última hora revivieron, en esencia, la polémica cláusula de retroactividad introducida en el Senado por el morenista Manuel Huerta. La maniobra legislativa, presentada cerca de las cuatro de la mañana, reintrodujo una versión “matizada” del artículo transitorio, que retoma la sugerencia del propio Zaldívar para aplicar la nueva norma en actos futuros de procesos ya iniciados.
Desde la oposición, Rubén Moreira del PRI aseguró en entrevista con Azucena Uresti que el texto final es “tramposo” y que, en la práctica, mantiene la retroactividad, lo que calificó como “una burla para los mexicanos y los juristas del país”.
Por su parte, El País detalla que Morena defendió la reforma como una medida para evitar abusos en los juicios de amparo y frenar estrategias dilatorias que, según el oficialismo, benefician a grandes despachos y empresas con adeudos fiscales. Sin embargo, para los partidos opositores PAN, PRI y Movimiento Ciudadano la modificación vulnera derechos ciudadanos y representa “una chicanada legislativa”.
¿Qué es la retroactividad?
La retroactividad consiste en aplicar una nueva norma jurídica a hechos, actos o situaciones ocurridas antes de su entrada en vigor. Este principio suele estar restringido para proteger los derechos adquiridos y garantizar la seguridad jurídica.
En el ámbito del derecho, se entiende como la extensión de los efectos de una ley reciente a situaciones previas a su promulgación. Por regla general, las leyes no son retroactivas, ya que el principio de seguridad jurídica busca preservar la certeza sobre los derechos y obligaciones vigentes al momento en que ocurrieron los hechos.
No obstante, una ley puede tener carácter retroactivo si así lo establece de manera expresa, permitiendo regular o sancionar actos pasados conforme a disposiciones posteriores. En este caso, la norma se aplicará sin importar cuándo se cometió el acto, siempre que no se vulneren derechos adquiridos ni garantías constitucionales.
Los sistemas jurídicos modernos coinciden en que la retroactividad debe ser una excepción cuidadosamente limitada, precisamente para evitar que la aplicación de nuevas reglas afecte la estabilidad legal y la confianza en el Estado de derecho.