
¿Qué está pasando con el comercio en Coahuila y Durango?
Durante junio de 2025, las empresas que se dedican al comercio, tanto al por mayor como al por menor, tuvieron altibajos en México. Y aunque a nivel nacional hay señales mixtas, en Coahuila y Durango las cosas se pusieron un poco complicadas, sobre todo para quienes venden al por mayor.
Según la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), los ingresos por venta de productos y servicios bajaron 2.3% en el comercio al por mayor y 0.4% en el comercio al por menor, comparado con el mes anterior. Es decir, se vendió menos. También hubo menos contrataciones y los sueldos apenas se movieron.
Pero si nos enfocamos en Coahuila y Durango, el panorama se ve más complicado. En Coahuila, las empresas mayoristas vieron caer sus ingresos 7.3% y compraron 10.4% menos mercancía para revender. Aun así, contrataron un poco más de personal (0.6%) y subieron los sueldos 1.5%. En el comercio al por menor, las ventas subieron 1.9%, pero hubo menos contrataciones y menos compras para reventa. Los sueldos subieron un 10.1%.
En Durango, los mayoristas perdieron 9% de ingresos y compraron 11.4% menos mercancía. Las contrataciones apenas subieron 0.2% y los sueldos 0.8%. En el comercio al por menor, las ventas subieron 2.1%, pero no hubo cambios en contrataciones ni en compras. Los sueldos subieron 9.5%.
Estos datos reflejan una dinámica compleja en ambas entidades, donde el comercio minorista parece resistir mejor que el mayorista, aunque con señales de desaceleración en la contratación. Las alzas en las remuneraciones podrían estar relacionadas con esfuerzos por retener talento en un entorno de menor actividad comercial.
Es decir, aunque algunas tiendas siguen vendiendo bien, los mayoristas están enfrentando una baja fuerte. Menos compras, menos ventas y apenas cambios en el personal.