Internacional ARGENTINA Venezuela narcotráfico Donald Trump

Venezuela

¿Qué explica la carga de Donald Trump contra Venezuela y Nicolás Maduro?

En los últimos meses se ha intensificado con despliegues militares y ataques a botes en el Caribe y Centroamérica

(ARCHIVO)

(ARCHIVO)

EL SIGLO

La segunda administración del presidente republicano Donald Trump inició su periodo con una feroz carga contra América Latina, que se ha intensificado en los últimos meses con despliegues militares y ataques a botes en el Caribe y Centroamérica, que supuestamente transportan droga, sin haber presentado a la fecha pruebas sólidas. 

Los ataques contra botes del que medios como The New York Times han documentado se trata de pescadores representa un “empuje” para una acción militar más dramática en América Latina. 

Por un lado, Estados Unidos y actualmente Trump han acusado al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro y su gobierno de presunto narcotráfico, pero como un reciente reportaje del medio británico The Financial Times (FT) apuntó, lo que se juega son las reservas de petróleo más grandes que se conocen en el mundo, aparte de depósitos de oro, diamantes y coltán, este último un metal esencial para aparatos electrónicos como celulares. 

Un empresario entrevistado por la publicación describió que Trump quiere las materias primas de Venezuela y no un cambio de régimen, como ha buscado la oposición. 

Y si bien otras voces cuestionadas por el FT advierten que si el gobierno venezolano es “decapitado”, el país podría entrar en una guerra civil como sucedió con Libia e Irak luego de la intervención estadounidense, políticos de oposición a Maduro han argumentado que eso no sucedería, ya que Venezuela no está dividido entre facciones religiosas o étnicas.

Sin embargo, para el periodista Vicent Bevins que analizó lo reportado por el FT en una columna reciente, el objetivo de Trump apunta a un colapso del Estado venezolano, que si bien “desestabilizaría” la región causando un aumento en el flujo de migrantes y drogas, la destrucción de la sociedad serviría para reducir el costo de las materias primas y mano de obra, quitar  barreras a la extracción de recursos y facilitaría la explotación de las personas. 

La misma semana del reportaje, la revista estadounidense The New Yorker publicó un extenso reportaje sobre las intenciones del gobierno de Trump detrás de los ataques a botes con supuesta droga y que ha cobrado en total decenas de vidas (unas 37 según estimaciones) en el Caribe y frente a las costas de Centroamérica.

La cuestión, ¿México o Venezuela?

siglonet-202510261906416-68fe727473244

De inicio, mientras Trump ha lanzado repetidas amenazas a  los cárteles de la droga por presuntamente traficar sustancias que han llevado a la muerte por sobredosis de 80 mil personas sólo el año pasado, el fentanilo que es la principal causa no viene de Venezuela e incluso la Guardia Costera no tiene registro de un aseguramiento de fentanilo en el Caribe. 

The New Yorker apuntó que un factor elemental para la ofensiva contra Venezuela es la base republicana en Florida, que tiene gran presencia en el gobierno de Donald Trump, como lo es el secretario de Estado, Marco Rubio; mientras otro bando más conciliador era el Richard Grenell enviado presidencial para “misiones especiales” y que incluso se reunió con Maduro en enero.

Sin embargo la diferencia entre ambas posiciones cambió de fuerza para el lado de Rubio en agosto pasado, cuando el subjefe de gabinete del presidente Trump, Stephen Miller, se unió al bando del secretario al ver en Venezuela  “una salida para la creencia de que el presidente puede matar personas” en una guerra abierta contra el narcotráfico, y si bien en el primer gobierno de Trump estas propuestas fueron rechazadas ahora con el secretario de Defense, Pete Hegseth, no hay nadie que le diga “No”. 

Miller quien ha sido el funcionario que más ha empujado las políticas de perseguir a migrantes en Estados Unidos sin importar su situación migratoria o si tienen cargos por delitos, ha llevado a que aquellos sin acusaciones sean la mayoría de detenidos por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE).

Con los ataques a botes, reportó The New Yorker, Stephen Miller busca expandir el poder presidencial y reforzar las narrativas contra migrantes como “enemigos de fuera”.

“¿Cómo te mantienes en el poder? Creas al “otro”. Dices que estamos bajo ataque. Creas una cusa de conflicto. Culpas al otro por todo. Esto está pasando mientras despliegas a la Guardia Nacional en las ciudades…”, planteó un exfuncionario de Trump. 

Se lanza una señal a Panamá, México, Colombia, Brasil, por decir algunos, de que podrían ser ellos el objetivo, según otro entrevistado.  

(ARCHIVO)
(ARCHIVO)

El reportaje señaló que Estados Unidos quería realizar ataques en México, pero se evitaron ante el temor de sufrir consecuencias de “segundo y tercer orden”, mientras el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum comenzó a cooperar con gran flexibilidad en privado. En cambio, en Venezuela no había un riesgo directo al no ser frontera. 

El periodista Jonathan Blitzer reveló que las primeras víctimas de los ataques contra botes, uno que transportaba unas 11 personas en las costas de Venezuela, sus familias denunciaron su muerte incluso lo publicaron en redes sociales, pero el gobierno de Maduro los obligó a eliminar sus cuentas, aunque se desconocen las causas. 

Mientras tanto, en uno de los bombardeos a botes, el gobierno de Trump anunció la detención de dos sobrevivientes, quienes fueron identificados como ciudadanos de Colombia y Ecuador, pero luego fueron repatriados a fin de evitar un escrutinio legal a tales operaciones, fuera de una corte civil o un tribunal militar. 

Leer más de Internacional

Escrito en: Venezuela petróleo Nicolás Maduro Maduro EUA EU Donald Trump

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Internacional

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

(ARCHIVO)

Clasificados

ID: 2424547

elsiglo.mx