Por qué no debes evitar un estornudo.
Aunque a menudo se le considera un acto molesto, o incluso se le asocia con la falta de higiene, el estornudo es un reflejo corporal esencial y un mecanismo de defensa vital. Este acto reflejo convulsivo cumple la función primordial de expulsar agentes irritantes de las fosas nasales, ya sean alérgenos, polvo o como respuesta a estímulos lumínicos.
Dada su importancia biológica y la fuerza que implica, reprimir un estornudo puede acarrear consecuencias potencialmente peligrosas para la salud, un riesgo que muchos desconocen al intentar contenerlo por costumbre o por etiqueta social. A continuación, lo que dice la ciencia al respecto.
Lo dice la ciencia: por qué no tienes que aguantar un estornudo
El mecanismo que desata el estornudo es una compleja coreografía muscular. Cuando el cerebro detecta una irritación nasal, envía una señal que coordina la acción de numerosos grupos musculares, incluyendo los abdominales, el diafragma, los del pecho, los esfínteres, los pulmones y, a veces, los de la garganta y los párpados. Toda esta coordinación se ejecuta para generar una expulsión de aire a alta velocidad.
Es crucial comprender la magnitud de este evento: antes de estornudar, el cuerpo inhala una cantidad considerable de aire, hasta dos litros y medio, que luego es expulsado a una velocidad que puede alcanzar hasta 70 kilómetros por hora, con un alcance de hasta ocho metros.

VER TAMBIÉN ¿Dónde puedes vacunarte en Torreón, Gómez Palacio y Lerdo contra la Influenza y el Covid?
Estos son algunos módulos y los horarios en que puedes acudir para recibir las vacunasDebido a esta potencia, evitar el estornudo al tapar completamente la boca y la nariz genera un incremento desmedido de la presión en las vías respiratorias superiores, pudiendo aumentarla hasta 20 veces.

Según la ciencia, esta presión interna, al no tener una vía de escape, puede derivar en lesiones graves. Los especialistas en salud advierten sobre varios riesgos, que incluyen roturas vasculares, sangrado nasal y hemorragias en zonas delicadas como la conjuntiva ocular o el tímpano. En escenarios más inusuales, pero documentados, la represión ha causado desgarros en la garganta o incluso roturas de costillas. También puede provocar la inflamación de las fosas nasales o la membrana timpánica, generando dolor de oído, mareos y alteraciones auditivas.

VER TAMBIÉN Descubren por qué la gripe es más mortal para las personas mayores
Un equipo internacional de científicos liderado por la Universidad de Nottingham (Reino Unido) publicó los resultados de su estudio este lunesPor lo tanto, la recomendación médica es permitir que el estornudo se produzca, pero hacerlo de forma segura y responsable, especialmente en entornos públicos. La técnica más higiénica consiste en cubrir la boca y la nariz con la parte interna del codo, evitando estornudar directamente sobre las manos para no diseminar agentes infecciosos.