
¿Qué pasó con Luz y Fuerza del Centro?: De la Revolución Eléctrica a su Extinción
Con la llegada de el presidente Porfirio Díaz las calles de la Ciudad de México fueron iluminadas por primera vez con alumbrado público en 1881 proveniente la primeras plantas generadoras de energía y en 1898 Canadá fundó The Mexican Light & Power Company la cual obtuvo concesiones del presidente Díaz para generar y ofrecer alumbrado publico, empezando con las zonas urbanas.
Junto con empresarios extranjeros la industria eléctrica se consolidó y el gobierno de Porfirio Díaz en el año 1903 autorizó a la compañía la explotación de los ríos Tenango, Xaltepuxtla y Necaxa en Puebla, con el fin de generar energía eléctrica; siendo esta última donde iniciaron obras hidráulicas para convertirla en una de las principales plantas generadoras.
¿Qué pasó para que consolidara LyFC?
Con el paso de los años eran cada vez más los empleados nacionales los que trabajaban en estas plantas, pero a comparación de los extranjeros ganaban salarios más bajos y durante la Revolución mexicana se crearon las siguientes organismos para exigir sus derechos: en 1911 la Liga Mexicana de Electricistas y en 1914 el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME).
En 1936, el sindicato entró en huelga contra Mexican Light & Power (MEXLIGHT), lo que resultó en la firma de un contrato colectivo innovador para la época que originó la creación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE); que resultó ser un paso hacia la nacionalización gradual del sector eléctrico, que culminaría en 1960. Ese mismo año, el gobierno mexicano adquirió MEXLIGHT y American and Foreign Power, formando la Compañía Mexicana de Luz y Fuerza Motriz.En 1960, con la reforma al Artículo 27 constitucional, se formalizó la nacionalización del sector eléctrico, permitiendo al gobierno controlar completamente la industria. Tres años después, la compañía cambió su nombre a Compañía de Luz y Fuerza del Centro (LyFC) que suministró energía eléctrica en la Ciudad de México, y partes de los estados de Morelos, Puebla, Hidalgo y Michoacán.
¿Qué razones llevaron a su cierre?
En 1985, LyFC y la CFE firmaron un acuerdo para delimitar sus zonas de operación. Luego, en 1994, la empresa fue descentralizada, y pasó a llamarse Luz y Fuerza del Centro, con personalidad jurídica y patrimonio propio.
Sin embargo después de 24 años la situación de la compañía se volvió insostenible por los altos porcentajes de pérdidas de energía lo que resultaba en una pérdida monetaria, los altos costos, la mala administración financiera que hizo que la empresa dependiera de subsidios del gobierno para seguir operando y por los supuestos actos de corrupción.
Por ello, en octubre de 2009, el presidente Felipe Calderón decretó la extinción de Luz y Fuerza del Centro, debido a la ineficiencia de la compañía, un contrato considerado abusivo e inflexible y la poca productividad ante situaciones de emergencia. La dilución de esta provocó el despido de más de 44,000 trabajadores y el desamparo de 22.000 jubilados; que a pesar de la crisis que enfrentaba la compañía, La Comisión Nacional de los Derechos Humanos calificó este acto como un abandono y violación a los derechos de los empleados.