Estilo de vida

Auto-habla

Hablar solo: Qué sigifica esto, según la psicología

Descubre por qué la 'auto-habla' no solo es común, sino una herramienta para la memoria, la concentración y la motivación

Hablar solo: Qué sigifica esto, según la psicología

Hablar solo: Qué sigifica esto, según la psicología

EL SIGLO

Cuando alguien se escucha a sí mismo hablar en voz alta, muchos podrían pensar que se trata de un acto extraño o irracional. Sin embargo, para la psicología moderna, esta práctica, conocida como “auto-habla” o “pensar en voz alta”, es completamente natural y está llena de beneficios.

Gary Lupyan, profesor asociado de psicología en la Universidad de Wisconsin, explica que hablar solo no es un signo de desequilibrio, sino una estrategia cognitiva que mejora el funcionamiento del cerebro. Estudios han demostrado que nombrar objetos en voz alta puede acelerar su reconocimiento y memoria. Por ejemplo, al decir “plátano”, el cerebro activa información visual y contextual adicional, facilitando la identificación del objeto de forma más rápida. “Vamos a encontrar el plátano de todas maneras, pero lo haremos más rápido si lo mencionamos”, señala Lupyan.

Este hábito no es exclusivo de adultos. En los niños, hablar consigo mismos mientras realizan actividades como atarse los zapatos o vestirse les ayuda a organizar pasos, desarrollar autodisciplina y mejorar el aprendizaje. Así, la “auto-habla” se convierte en una herramienta para guiar la acción y fortalecer la memoria desde temprana edad.

La psicoterapeuta Anne Wilson agrega que este diálogo interno también cumple un rol emocional: “Todos necesitamos hablar con alguien interesante, inteligente, que nos conozca bien y esté de nuestro lado. Esa persona somos nosotros mismos”. El auto-diálogo no solo refuerza la autocomprensión, sino que también permite procesar emociones y organizar pensamientos.

Entre los beneficios de hablar en voz alta destacan la mejora de la concentración, la estructuración de ideas y la toma de decisiones. Incluso hablar de uno mismo en tercera persona puede generar mayor tranquilidad y confianza, al ofrecer una perspectiva más objetiva de la situación, según investigaciones publicadas en Harvard Business Review.

Además, el auto-diálogo funciona como motor de motivación. Repetir frases como “puedo hacerlo” fortalece la perseverancia y prepara para retos o interacciones sociales. En definitiva, el lenguaje no solo comunica, también organiza el pensamiento y optimiza el rendimiento cognitivo.

Eso sí, los expertos advierten que si esta práctica interfiere con la vida diaria o se vuelve constante al punto de distraer, podría ser útil buscar orientación profesional. Fuera de eso, hablar solo deja de ser un hábito extraño para convertirse en un aliado del cerebro.

Leer más de Estilo de vida

Escrito en: significado de hablar solo hablas solo

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Estilo de vida

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Hablar solo: Qué sigifica esto, según la psicología

Clasificados

ID: 2423000

elsiglo.mx