
¿Quién era Julieta Fierro? Divulgadora científica mexicana que falleció a los 77 años
Este viernes 19 de septiembre, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) confirmó el fallecimiento de Julieta Norma Fierro Gossman, reconocida astrónoma mexicana, docente y divulgadora de la ciencia; una mujer que dejó "un legado que trasciende las fronteras y el tiempo", se lee en la publicación de la institución.
A pesar de que no se ha informado de forma oficial la causa de muerte, diversos medios destacan que el deceso ocurrió de manera repentina sin dolor mientras escribía su último libro en su hogar, sin padecimientos previos.

TAMBIÉN LEE ¿Qué tan difícil es entrar a la mejor universidad del mundo?
Tal es el nivel de competitividad laboral de sus estudiantes que empresas como Microsoft, Apple, Google, NASA, NIH y Amazon, buscan activamente a sus egresados.El cosmos de Julieta Fierro
Julieta Norma Fierro nació el 24 de febrero de 1948 en la Ciudad de México, hija de un médico conservador y una cálida mujer estadounidense; la segunda de cinco hermanos. Desde pequeña demostró amor y una fuerte convicción por la ciencia, lo que le llevó a perseguir su objetivo de estudiar una disciplina considerada como una de las bases del conocimiento del mundo: la física, su mayor pasión.
Así fue, Julieta lo obtuvo. La egresada de Física y Astrofísica por la Facultad de Ciencias de la UNAM dedicó su vida a la investigación de la composición química de la materia interestelar, así como a la divulgación científica a través de la escritura de libros y artículos para niños y niñas. Ejerció como investigadora del Instituto de Astronomía y profesora de la Facultad de Ciencias de la UNAM, ofreció conferencias e impartió cursos a distancia y clases magistrales.
Gracias a su vasta experiencia y conocimiento, Gossman se desempeñó como presidenta de la Comisión de Educación de la Unión Astronómica Internacional, la Academia Mexicana de Profesores de Ciencias Naturales, la dirección de Divulgación de la Ciencia de la UNAM y la Asociación Mexicana de Museos de Ciencia y Tecnología. De igual forma, perteneció a la Academia Mexicana de la Lengua, donde tomó posesión en 2004, y fue integrante del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores nivel III.

TAMBIÉN LEE ¿Quiénes eran Gertrudis Bocanegra y Manuela Molina, mujeres nombradas durante el Grito de Independencia?
Algunas de sus obras sobresalientes incluyen:
- ¿Cómo acercarse a la astronomía? Ed. Educal.
- El universo y Las estrellas de CONACULTA.
- La familia del sol, Las nebulosas planetarias, La evolución química del Universo, Fronteras del Universo Ed. Fondo de Cultura Económica.
- La astronomía de México, La búsqueda de vida extraterrestre y Einstein un científico de nuestro tiempo Ed. Lectorum.
- Cartas Astrales, Un romance científico del tercer tipo, Ed. Santillana.
- Galileo y el telescopio, Newton, y La luz de las estrellas Ed. Correo del Maestro y Astronomía.
- Nuestro mundo Ed. SITESA.
Una vida dedicada a la ciencia
De acuerdo con la Academia Mexicana de la Lengua, Julieta fue reconocida con los siguientes premios:
- Klimpke-Roberts de la Sociedad Astronómica del Pacífico
- Medalla Primo Rovis del Centro de Astrofísica de Trieste
- Premio de divulgación de la Academia de ciencias Mundo
- Kalinga de la UNESCO
- Medalla de Oro Primo Rovis
- Premio Centro de Astrofísica Teórica de Trieste
- Premio Latinoamericano de popularización de la ciencia
- Medalla al Mérito Ciudadano de la Asamblea de Representantes
- Medalla Benito Juárez
- Medalla Sor Juana Inés de la Cruz
- Medalla de la Asamblea Legislativa
- Reconocimiento Flama de la UANL
- Medalla Homecihuatl
- Medalla de la Sociedad Astronómica de México
Asimismo, recibió dos Doctorados honoris causa del CITEM, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.

TAMBIÉN LEE STEM: educación para el mañana
Los bloques más famosos también son herramientas del aprendizajePyropyga julietafierroae: la luciérnaga que brilla en su honor
Hace slgunos años, Sara López Pérez, Ishwari G. Gutiérrez-Carranza y Mireya González-Ramírez descubrieron una especie de luciérnaga que habita en las inmediaciones del Instituto de Biología de la UNAM, añadiéndose a las 280 especies que habitan en México, el segundo país más rico en luciérnagas con un 11 por ciento de la población mundial.
"Por primera vez, se promovió la participación ciudadana para nombrar a una especie de luciérnaga", se lee en UNAM Global. De entre 90 propuestas del público, el nombre seleccionado en el marco del World Firfly Day y del Segundo Festival de las Luciérnagas México fue el de la célebre astrónoma, lo que dio lugar al nombre de la luciérnaga: Pyropyga julietafierroae.
Hoy Julieta, la también conocida como rockstar de la ciencia, vuelve a ser "polvo de estrellas", pero su voz continuará inspirando a las generaciones venideras gracias a un legado que trasciende y que brillará con fuerza a través del tiempo.