
¿Quién fue Ramón Corona? Su legado en calles de Torreón y el asesinato que inició la nota roja mexicana
Quienes transitan por una de las arterias viales más importantes de Torreón, la calzada Ramón Corona, quizás no siempre se detienen a reflexionar sobre la figura histórica que da nombre a esta vía, pero también a un estilo de periodismo.

VER MÁS ¿Sabes por qué en Torreón una calle se llama Prolongación Javier Mina?
Un vistazo a la historia de la ciudad¿Quién fue el general Ramón Corona?
Ramón Corona Madrigal fue un destacado general revolucionario, cuya vida y lucha tuvieron un impacto significativo en la historia de México, nació en Puruándiro, Michoacán, en 1837.
Ramón Corona se unió a la causa liberal en defensa de la Constitución de 1857 y luchó contra la Intervención Francesa y el Segundo Imperio Mexicano. Su valentía y capacidad estratégica lo llevaron a ascender rápidamente en las filas del ejército republicano, convirtiéndose en un general respetado y admirado.
Durante el Porfiriato, a pesar de haber luchado por los ideales liberales, Corona se desempeñó como gobernador de Jalisco en dos periodos distintos. Sin embargo, su pasado revolucionario y su creciente influencia lo convirtieron en una figura incómoda para el régimen de Porfirio Díaz.
El domingo 10 de noviembre de 1889, el general Ramón Corona y su esposa, Mary Ann McEntee, caminaban las pocas cuadras que separaban el Palacio de Gobierno del Teatro Principal en Guadalajara. Alrededor de las cuatro de la tarde, fueron atacados por la espalda por Primitivo Ron.
Con saña, Ron clavó un puñal en el cuello y el hombro del gobernador. Mary Ann intentó defender a su esposo, pero también resultó herida. El arma penetró el vientre de Corona por tercera vez.
Aunque malherido y dejando un rastro de sangre, Corona logró llegar a la Inspección de Policía, donde finalmente falleció al día siguiente. Primitivo Ron, por su parte, fue encontrado muerto a pocas calles del lugar del crimen, con heridas autoinfligidas con la misma arma homicida.
Este hecho no solo enlutó al país, sino que también se considera un punto de inflexión en el periodismo mexicano, marcando el auge de lo que hoy conocemos como la nota roja.

VER MÁS ¿Cuál es la historia del Héroe de Nacozari, que le da nombre a una calle de Gómez Palacio?
¿Qué es la nota roja y por qué se relaciona con el magnicidio de Ramón Corona?
El domingo 17 de noviembre de 1889, el diario tapatío El Mercurio Occidental marcó un antes y un después en la historia del periodismo mexicano.
Una semana después del brutal asesinato del gobernador de Jalisco, el general Ramón Corona, el periódico dirigido por Manuel Caballero presentó una primera plana sin precedentes, un hito que daría origen a lo que hoy conocemos como nota roja.
La portada de El Mercurio Occidental se convirtió en una macabra atracción, una imagen impactante que detuvo el paso y heló la sangre de los transeúntes. En la fotografía del presunto magnicida, Primitivo Ron, se imprimió la huella de su mano con tinta roja, simulando la sangre. Manchas del mismo color salpicaban la plana, intensificando la sensación de horror.
En una época donde la crudeza gráfica era ajena a la prensa mexicana, esta decisión editorial audaz y escalofriante, aunque ya común en periódicos franceses e ingleses, sacudió a la sociedad tapatía.
La fotografía de Primitivo Ron, con la camisa rota y ensangrentada, la mirada fija y sin vida, publicada en primera plana, impactó profundamente al público. La mano impresa en tinta roja sobre su imagen se convirtió en un símbolo del horror.
Fue así como, en México, la audaz portada de El Mercurio Occidental dio origen al término nota roja para referirse a las noticias sobre crímenes, violencia y tragedias presentadas de manera impactante.

VER MÁS ¿Cuál es el origen del fraccionamiento primero, segundo, tercero y cuarto de Cobián en Torreón?