
Realiza FIME congreso internacional de ingeniería
Con la presencia de ponentes de universidades de Colombia y de la Autónoma de Coahuila, se llevó a cabo el segundo congreso de ingeniería organizado por la FIME en Monclova.
Diomar Enrique Rodríguez Obregón, presidente del comité organizador, informó sobre el II Congreso Internacional de Ingeniería realizado en conjunto con la Universidad Autónoma del Caribe de Barranquilla, Colombia.
El evento reunió a investigadores, catedráticos y estudiantes de diversas instituciones mexicanas y colombianas, con el propósito de compartir avances tecnológicos, fomentar redes de colaboración y fortalecer la formación académica.
Rodríguez Obregón explicó que el congreso contó con la presencia de conferencistas de San Luis Potosí, Ciudad de México y diferentes regiones de Coahuila, además de invitados colombianos.
Detalló que el objetivo principal fue crear un espacio de encuentro entre industria, investigadores y comunidad académica, para impulsar proyectos conjuntos y difundir los últimos avances en materia tecnológica.
El catedrático destacó que estas actividades complementan la enseñanza en las aulas, ya que los estudiantes tienen acceso a conocimientos y experiencias que no siempre se abordan en clases.
Congreso aborda inteligencia artificial, robótica y sostenibilidad
El II Congreso Internacional de Ingeniería incluyó cuatro ejes temáticos: manufactura y procesos, ingeniería en la salud, sistemas digitales y computacionales, además de energía y cambio climático.
La temática central giró en torno a sistemas inteligentes y sostenibilidad, con énfasis en el uso de nuevas tecnologías para resolver los retos actuales y futuros.
Se ofrecieron conferencias magistrales sobre robótica aplicada a la rehabilitación, inteligencia artificial y análisis de datos, áreas que actualmente tienen impacto en sectores industriales, médicos y ambientales.
“Queremos fomentar la cultura de realizar investigación, impulsar el desarrollo tecnológico en la región y dejar a los alumnos un conocimiento más amplio”, señaló Rodríguez Obregón.
Los organizadores remarcaron que la inteligencia artificial ya se aplica en salud, manufactura, energía y análisis de cambio climático, lo que amplía sus posibilidades más allá de la ingeniería.
Buscan crear redes de colaboración académica e industrial
El presidente del comité organizador enfatizó que el congreso pretende generar una visión de futuro respecto al papel de la ingeniería y la tecnología en los próximos años.
“Parte del objetivo es conocer cuáles son los avances más recientes y cuáles son los retos que enfrentaremos para resolver problemas futuros”, explicó Rodríguez Obregón.
El académico subrayó que las tecnologías abordadas en el congreso tienen un carácter abierto, pues pueden aplicarse en áreas sociales, de la salud, en la industria y en ciencias aplicadas.
“Cualquier persona puede involucrarse en proyectos de esta magnitud desde su propio campo disciplinar”, concluyó el presidente del comité organizador.
El II Congreso Internacional de Ingeniería cerró con la participación de estudiantes y especialistas, quienes coincidieron en que estos encuentros fortalecen la innovación y consolidan alianzas académicas y empresariales.