SCJN rechaza reforma electoral de Coahuila para 2026
El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha resuelto la Acción de Inconstitucionalidad promovida por Morena contra la reciente reforma del Código Electoral de Coahuila.
Las reformas, apodadas la "Ley Empeora" por Morena, buscaban aplicarse en las próximas elecciones locales de 2026. Morena denunció que el proceso legislativo violó el derecho de participación de las minorías parlamentarias al aprobarse iniciativas complejas en menos de 24 horas.
Por ello, durante el mes de agosto, Luisa Alcalde, presidenta del Comité Ejecutivo Nacional de Morena, dio a conocer que se presentó una acción de inconstitucionalidad en contra de las reformas al Código Electoral del Estado de Coahuila.

VER MÁS Promueve Morena acción de inconstitucionalidad por #LeyEmpeora
Morena rechaza las pretensiones antidemocráticas impulsadas desde el poder político del gobierno de CoahuilaLa decisión más relevante de la SCJN se centró en dos áreas donde el Congreso local excedió sus facultades o afectó principios constitucionales de equidad. En primer lugar, la SCJN invalidó la disposición que reducía los plazos para registrar convenios de coalición. La Corte sostuvo que las legislaturas estatales no tienen facultades para modificar estos plazos, ya que su regulación corresponde exclusivamente al ámbito federal.
En segundo lugar, la Corte protegió el principio de pluralidad política al invalidar la norma que establecía que los límites de sobre y subrepresentación (la distorsión entre votos y escaños) debían calcularse con base en la votación total emitida. La SCJN reiteró que este cálculo debe realizarse sobre la votación depurada, que es aquella que excluye votos nulos, candidaturas no registradas, votos a partidos que no alcanzaron el umbral legal y candidaturas independientes.
Sin embargo, la Corte confirmó la validez de varias normas que caen dentro del margen de "libertad de configuración" de las entidades federativas:
Se validaron normas que regulan el proceso electoral local, como la fijación de una fecha determinada para el inicio, la duración del mismo, y la reducción de los plazos de precampañas.
Se confirmó la validez de incluir la fotografía de las candidaturas en las boletas electorales para diputaciones. La SCJN dictaminó que esta medida no constituye propaganda electoral ni viola el principio de equidad en la contienda.

VER MÁS Condena el partido Morena reforma electoral de Coahuila y la bautiza como #LeyEmpeora
¿Qué proponía la reforma electoral de Coahuila?
Las modificaciones al Código Electoral fueron aprobadas por el Congreso de Coahuila el 30 de junio pasado.
Los principales cambios propuestos eran modificar las reglas para la asignación de diputaciones plurinominales para evitar la sobre y subrepresentación (aunque garantizando que las fuerzas políticas obtuvieran al menos el 3% de los votos).
Adelantar el inicio del proceso electoral del 1 de enero al 1 de diciembre del año previo a la elección, con el fin de tener más tiempo para la planeación.
Reducir el plazo para registrar coaliciones de 30 días antes de las precampañas a 15 días después del inicio del proceso electoral (en elecciones no concurrentes), así como la reducción de la duración de las campañas para diputaciones locales de 40 a 30 días.
E incluir la fotografía de las candidaturas a diputaciones locales para mejorar la identificación y facilitar el voto informado.

VER MÁS Aprueban reformas electorales en Coahuila rumbo al 2026