Se agota vacuna BCG en Gómez Palacio; recibirán más dosis esta semana
A más tardar, el viernes de esta semana, el estado de Durango recibirá una segunda remesa con 19 mil 700 dosis de la vacuna BCG (Bacilo de Calmette-Guérin) que protege contra las formas más graves de tuberculosis, como la meníngea (en el cerebro) y la miliar (en la sangre). Este biológico se aplica principalmente a los recién nacidos y aún no se define cuántas dosis se distribuirán en cada jurisdicción sanitaria.
La semana pasada, llegó una muy pequeña remesa a la entidad, con 940 dosis, de las cuales 300 fueron entregadas a la Jurisdicción Sanitaria número 2 que tiene a su cargo 12 municipios de La Laguna, entre ellos Gómez Palacio y Lerdo. Esta mañana, personal del Centro de Salud “Dr. Isauro Venzor” informó que de ese cargamento, recibieron 8 frascos ámpulas con 10 dosis de vacuna BCG pero que se terminaron rápidamente, por lo que aún tiene una lista de espera de 300 menores.

VER TAMBIÉN ¿Ya se vacunaron? Centro de Salud de Gómez Palacio aplica dosis contra Covid e Influenza
A inicios de este mes, la Secretaría de Salud federal informó que la vacuna BCG había sido liberada, por lo que iniciaría la distribución en todas las unidades de salud públicas del país.
La dependencia federal, a cargo de David Kershenobich Stalnikowitz, detalló que la vacuna BCG es segura y eficaz; protege contra las formas más graves de tuberculosis, como la meníngea (en el cerebro) y la miliar (en la sangre).
Dicho biológico, forma parte del Esquema Nacional de Vacunación y su aplicación está recomendada idealmente en recién nacidos hasta los 30 días o bien, hasta los 14 años en una sola dosis.
A finales de julio de este año, Kershenobich Stalnikowitz informó que el principal proveedor de la vacuna BCG había cambiado la instalación de la planta productora del biológico en la India, lo que afectó con un retraso de dos meses, no solamente a México sino a otros países como Australia y China. Dijo que la Secretaría de Salud contaba con 3 millones 400 mil vacunas de BCG pero que tenían que ser liberadas por parte de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), ya que al cambiar el sitio de producción por parte del proveedor, también cambió el registro sanitario.