Finanzas INFONAVIT Lavado de dinero Wall Street Citibanamex

Colegiaturas

Se disparan precios de colegiaturas en México

Las colegiaturas aumentaron 5.8 % al inicio del ciclo escolar 2025-2026

Se disparan precios de colegiaturas en México

Se disparan precios de colegiaturas en México

AGENCIAS

Con el arranque del ciclo escolar 2025-2026, las colegiaturas se encarecieron 5.8 por ciento y llevan 27 meses consecutivos subiendo más rápido que la inflación nacional.

Las escuelas privadas localizadas en Yucatán aplicaron un incremento de 9.7 % durante septiembre y fue el mayor del país, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Le siguieron los colegios de Chihuahua y Tlaxcala, donde aumentaron sus cuotas 7.8 por ciento en ambos casos, continuando con Nayarit, 7.6 %; Chiapas, 7.5 por ciento; y Michoacán, con 7.3 por ciento.

Entre los factores que más inciden en el alza  de las colegiaturas se encuentran la base salarial de los docentes, sueldos y prestaciones, que representan alrededor de la mitad de los gastos operativos de la educación privada en todos los niveles, explicó Raymundo Tenorio, profesor emérito del Tecnológico de Monterrey.

A lo largo y ancho del país, el segmento educativo que reportó la mayor alza fue el relacionado con las guarderías y estancias infantiles, cuyos servicios se encarecieron 7.1 por ciento y fue su incremento más elevado desde abril de 2008, aunque en Colima y Jalisco se dispararon más de 10 %.

Las guarderías y estancias infantiles cobran más relevancia ante la carencia de un Sistema Nacional de Cuidados, para que las madres puedan integrarse de mejor manera al mercado del trabajo formal.

Las colegiaturas de primaria ocuparon el segundo lugar a escala nacional, con un aumento de 6.8 % durante el mes pasado, pero en Chihuahua y Sonora se ajustaron más de 10 %.

En tercer lugar, se encuentra el costo de la educación preescolar, con un alza nacional de 6.6 %, aunque en los estados de Chihuahua, Yucatán y Guerrero subieron más de 10 %.

En el caso de la secundaria, el aumento nacional fue de 6.4 %, sobresaliendo de nuevo Chihuahua, cuyo ajuste llegó a 11.5 %; y Durango, 10 %.

Las colegiaturas en la educación media superior y superior no se quedaron atrás. En particular, los estudios privados universitarios aumentaron 5.6 % y sobresalió Yucatán, donde hubo un alza de 12.4 %, seguido de Tlaxcala, con 10.8 %.

Asimismo, las colegiaturas para cursar la preparatoria se elevaron 5.2 % a escala nacional, pero en entidades como Nayarit y Chiapas los aumentos llegaron a 11.6 %y 10.6 por ciento, respectivamente.

Golpe a las clases medias El coordinador del Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN), Héctor Magaña, estimó que las colegiaturas se mantendrán por arriba de la inflación durante el presente ciclo escolar para el nivel básico y no tanto así para bachillerato y universidad, cuyos incrementos son más moderados.

Esto representará un golpe a los presupuestos mensuales, especialmente para los hogares de clase media, cuyo esfuerzo es mayor para que los hijos se eduquen en planteles privados, agregó el especialista.

El año pasado, el gasto promedio de los hogares en artículos y servicios de educación fue de 2 mil 904 pesos por trimestre, lo que significó 6.1 % de sus erogaciones monetarias totales, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) 2024 del Inegi.

Sin embargo, hay un contraste significativo entre el gasto en educación que destinan 10 % de los hogares más pobres del territorio mexicano (primer decil), con apenas 454 pesos cada trimestre (2.7 % de sus erogaciones), y 10 % de las familias más ricas, que erogaron 9 mil 795 pesos, lo que representa más de 21 veces el desembolso que llevó a cabo el primer grupo.

Esto se debe a que una parte importante de los gastos tienen que ver con el pago a colegios privados, a los que tienen acceso las familias con ingreso superior a la media nacional.

Durango, en el otro extremo Al vigilar el comportamiento en las 32 entidades federativas del país, el Inegi encontró que las escuelas de Durango encarecieron sus servicios 3.7 % el mes pasado y fue el menor incremento del país. Le siguió Baja California Sur, con un alza de 3.9 por ciento.

A nivel preescolar resaltaron Quintana Roo y Puebla, donde los aumentos fueron de 2.4 % y 3.7 %, respectivamente; en primaria destacaron Durango y Aguascalientes, con tasas de 3.6 % y 3.9 %; mientras que en secundaria sobresalieron Quintana Roo, 2.9 %, y Michoacán, 3.9 %.

Finalmente, en educación media superior, las alzas más moderadas se registraron en Baja California, con un aumento de 1.6 %, y Sonora, 1.9 %.

En el caso de las colegiaturas universitarias se encuentran Baja California Sur y Durango, donde los ajustes fueron de 1.5 % y 1.6 por ciento, en ese orden.

Leer más de Finanzas

Escrito en: Colegiaturas inflación Educación

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Finanzas

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Se disparan precios de colegiaturas en México

Clasificados

ID: 2421246

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx