Cultura Cultura Mario Vargas Llosa Columnas

Semana Santa

Semana Santa 2025: ¿Quién fue Poncio Pilato, el gobernador que sentenció a Jesús?

Dos Pilatos: entre la historia y la teología

Semana Santa 2025: ¿Quién fue Poncio Pilato, el gobernador que sentenció a Jesús?

Semana Santa 2025: ¿Quién fue Poncio Pilato, el gobernador que sentenció a Jesús?

EL SIGLO

El gobernador romano Poncio Pilato, figura central en la crucifixión de Jesús, ha sido retratado de manera contrastante por las fuentes cristianas y no cristianas. Mientras los evangelios lo presentan como un hombre justo y vacilante, los relatos históricos lo describen como un funcionario cruel, violento y autoritario. Esta dualidad ha captado la atención de estudiosos del cristianismo primitivo, como Gerson Leite de Moraes y André Leonardo Chevitarese.

El Pilato de los evangelios

Según los textos bíblicos, Pilato es un hombre que no halla culpa en Jesús y busca evitar su condena. En Marcos, Mateo, Lucas y Juan, aunque participa directamente en el juicio, se muestra reacio a sentenciar a Jesús y acaba "lavándose las manos", delegando la decisión al pueblo judío. Esta imagen indulgente se refuerza en los Hechos de los Apóstoles, donde se afirma que Pilato deseaba liberarlo.

Incluso su esposa, en el evangelio de Mateo, le aconseja no involucrarse en el caso de “ese justo”, tras haber tenido un mal sueño. Al final, Pilato autoriza la entrega del cuerpo de Jesús para su entierro, un gesto atípico para los ajusticiados, que solían ser arrojados a fosas comunes.

El trasfondo ideológico y el antisemitismo

Chevitarese advierte que los evangelios son más teológicos que históricos: buscan explicar cómo un hombre bueno fue ejecutado y cómo Dios lo reivindicó con la resurrección. A su vez, reflejan tensiones con la aristocracia judía, que rechazaba a los cristianos. De ahí la insistencia en que fueron las autoridades judías, y no Pilato, quienes pidieron la muerte de Jesús.

Este enfoque, consolidado tras la destrucción del Templo de Jerusalén en el año 70, pretendía favorecer el diálogo con las autoridades romanas y diluir la responsabilidad romana en el relato de la Pasión.

El Pilato histórico

Fuera del ámbito bíblico, Pilato aparece en los escritos de Flavio Josefo, Filón de Alejandría y Tácito. Estos autores lo presentan como un gobernador brutal, corrupto y despiadado. Filón lo acusa de apropiarse de bienes ajenos y de no respetar a quienes no eran romanos. Josefo relata incidentes en los que Pilato ordenó masacres en represalia a protestas judías, como la introducción de estandartes imperiales en Jerusalén o el uso de dinero sagrado para construir un acueducto.

Estos textos pintan a Pilato como un hombre que reprimía con violencia cualquier forma de oposición. Su administración duró cerca de diez años (25–37 d.C.), y aunque Judea no era una provincia codiciada, ostentaba amplios poderes civiles, militares y religiosos, incluido el nombramiento del sumo sacerdote.

Un hombre sin linaje pero con ambición

Chevitarese señala que Pilato no provenía de familias senatoriales, sino de la clase ecuestre, lo que implicaba un ascenso social importante dentro de la estructura imperial. Antes de llegar a Judea, fue abogado en Alejandría. Su carrera, según los registros, estuvo marcada por la arbitrariedad y el uso excesivo de la fuerza.

Entre la historia y la leyenda

A lo largo de los siglos, surgieron leyendas que intentaron redimir su figura. Algunas tradiciones lo consideran mártir, e incluso santo, como en el caso de la Iglesia etíope. Estas historias hablan de un supuesto arrepentimiento y conversión posterior al cristianismo.

Significado simbólico en los evangelios

Más allá del personaje histórico, Pilato en los evangelios cumple dos funciones clave: por un lado, representar la autoridad imperial que tenía la potestad de decidir sobre la vida y la muerte; por otro, anclar la historia de Jesús a un contexto histórico verificable.

Como concluye el teólogo Moraes, la figura de Pilato no solo refuerza la presencia de Roma en el relato bíblico, sino que también otorga legitimidad histórica a los eventos de la vida de Jesús. Sin embargo, su verdadera naturaleza probablemente se encuentra en algún punto entre el juez dubitativo de los evangelios y el represor despiadado de las crónicas históricas.

Leer más de Cultura

Escrito en: Semana Santa

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Cultura

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Semana Santa 2025: ¿Quién fue Poncio Pilato, el gobernador que sentenció a Jesús?

Clasificados

ID: 2377647

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx