Loretta Lynn
López Obrador se enorgullecía de su rechazo a la minería y proclamaba que no había entregado una sola nueva concesión minera. En 2019 impidió el desarrollo de Los Cardones en Baja California Sur, en 2021 descartó ampliar la concesión de El Boleo en esa entidad y dejó sin empleo a 1,200, en 2024 impulsó una iniciativa para prohibir constitucionalmente la minería a cielo abierto. Lo curioso es que en 2019 pidió públicamente a Carlos Slim, a petición de los trabajadores, que no cerrara la mina de San Francisco del Oro de Frisco en Chihuahua. Además, defendía la autosuficiencia, sin entender que un país sin minería está condenado a importar buena parte de los recursos que utilice.
La presidenta Sheinbaum ha reiterado la posición de no otorgar nuevas concesiones, pero ha sido más abierta hacia la minería. Para empezar, congeló la iniciativa de prohibir la minería a cielo abierto, advirtiendo que imposibilitaría la extracción de arena para la construcción, de balastro para vías férreas o de litio. Según la Cámara Minera (Camimex), la prohibición acabaría con 60 por ciento de la producción minera.
El sector minero-metalúrgico contribuye con 2.5 por ciento del producto interno bruto y es un proveedor fundamental de insumos para la industria. En 2024 generaba 416 mil empleos con una remuneración media de 22,518 pesos mensuales (estudio CIDE/Camimex), muy superior no solo al mínimo sino al promedio de los empleos formales.
Mucha de la actividad minera se desarrolla en comunidades de alta marginación y genera empleos donde nadie más puede o quiere invertir. Las mineras hacen grandes inversiones en el bienestar social de las comunidades y por eso hay tanta resistencia de esas comunidades al cierre de minas que ya están operando. El impuesto minero creado en 2014 fue diseñado para ayudar a las comunidades, pero López Obrador se lo robó. para llevárselo al erario federal.
En la XXXVI Convención Minera en Acapulco he conversado con varios mineros que expresan alivio tras la terminación del gobierno de AMLO y el inicio de una administración más favorable, pero dicen que es importante seguir avanzando. Hay preocupación, en especial, sobre lo que sucederá si no hay nueva exploración.
Parte del problema es una ley que otorga al Servicio Geológico Mexicano un monopolio en exploración, aunque la institución no tiene el presupuesto suficiente para realizar el trabajo. Esta es una de las razones por las cuales la exploración cayó 11.5 por ciento en 2024, según Rubén de Jesús del Pozo Mendoza, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México. Según Pedro Rivero, presidente de la Camimex, "la exploración debería ser una actividad destinada a la iniciativa privada". Tampoco ayuda un sistema en que el concesionario busca yacimientos, pero una vez que los encuentra pueden ser subastados por el gobierno. La carga fiscal que paga la minería en México, por otra parte, es muy alta en comparación con otros países.
México ha sido siempre un país minero: es una vocación. Hoy el país necesita promover una actividad minera responsable con un gobierno que regule con sensatez. La minería que actualmente se practica en México ya es muy avanzada y se ajusta a normas internacionales, me dice Fernando Aboitiz, titular de la Unidad de Actividades Extractivas de la Secretaría de Economía. Lo peor sería continuar con el prohibicionismo, cuyo único resultado ha sido promover la minería informal, la más contaminante, la más insegura. No olvidemos nuestra historia: sin minería no hay país.
AUTOR INTELECTUAL
Es un éxito para el equipo de seguridad del gobierno federal, que coordina Omar García Harfuch, la detención de Jorge Armando N., presunto autor intelectual del asesinato del alcalde de Uruapan Carlos Manzo. Sin embargo, todavía hay muchos detalles del crimen que no han quedado claros.
www.sergiosarmiento.com