El Municipio busca ampliar la capacidad del Centro de Verificación Vehicular y con ello, ofrecer las condiciones para que los propietarios de vehículos que circulan por esta ciudad cumplan con el reglamento y lleven sus unidades a revisión, medida que el Reglamento de Medio Ambiente establece como obligatoria, aunque sólo de un 3 a 5 por ciento del padrón registrado en esta ciudad acude.
Esta es una de las medidas más importantes a llevar a cabo con el objetivo de contribuir a mejorar la calidad del aire, que durante los primeros meses del año ha estado entre mala y extremadamente mala, siendo la contaminación por vehículos automotores la principal fuente de contaminación ambiental.
Con la finalidad de reducir estos niveles de contaminación, la Dirección General de Medio Ambiente (DGMA) se dio a la tarea de revisar reglamentos, programas y acciones que puedan contribuir a su disminución.
María del Refugio Loya, directora de Normatividad y Vigilancia Ambiental de la DGMA informó que debido a los niveles de contaminación, tanto a nivel municipal como estatal, mediante el Congreso Local, se han comenzado a generar puntos de acuerdo e iniciativas de diputados locales para que todos los vehículos sean sometidos a la verificación vehicular.
“En Torreón, el Reglamento de Medio Ambiente ya establece la obligatoriedad, pero tenemos un padrón que supera las 230 mil unidades y solamente el 3 al 5 por ciento es llevado a verificar”, destacó la funcionaria.
Actualmente, la DGMA a cargo de Marcelo Sánchez Adame, se ha dado a la tarea de buscar ampliar la capacidad del Centro de Verificación Vehicular, básicamente con la instalación de más líneas y equipos. Cuando se creó este centro, en 2007, se tenían tres líneas y cinco años después se amplió a cinco.
Con los equipos actuales, se tiene una capacidad instalada para verificar de 25 a 30 mil unidades por año, siempre y cuando acudiesen diariamente; la intención es extender dicha capacidad hasta 70 a 90 mil vehículos anuales. Esto además de revisar la posibilidad de abrir un mayor número de centros.
“Debemos entender que es una responsabilidad compartida, en este caso el Municipio está trabajando en ofrecer alternativas para que los ciudadanos cumplan”, resaltó María del Refugio Loya.
Obligatoriedad es para todos los que circulan por el Municipio
El Reglamento de Medio Ambiente ya considera la verificación vehicular como una medida con carácter obligatorio, lo cual no se hace efectivo porque, a decir de la directora de Normatividad y Vigilancia Ambiental, se le ha apostado mucho a la concientización del ciudadano, de reconocer que al contar con un vehículo se está abonando a la contaminación del medio ambiente, y en esa medida se espera que lleve su unidad a la verificación.
Y es que, el paso siguiente a la ampliación de las capacidades para revisar las condiciones de las unidades, sería hacer válida dicha obligatoriedad, no solamente a los vehículos de esta ciudad, sino de toda la zona metropolitana.
“El reglamento es muy claro, en el sentido de que debe aplicarse a todos los vehículos que transiten por el Municipio, aunque provengan de Gómez Palacio o Lerdo”, donde no se cuenta con centros de verificación.
Como parte de esta segunda medida, tendrá que revisarse jurídicamente su aplicación, y la forma de llevarla a cabo, seguramente con el apoyo de elementos de Tránsito y Vialidad, que una vez implementada, aplicarían multas a quienes no porten el holograma que se entrega tras la verificación.
Cabe señalar que el reglamento considera multas que van de 2 a 30 Unidades de Medida y Actualización (UMA).
Mientras que los vehículos particulares deben verificarse cada año, los del servicio público es cada seis meses; conforme a la Ley de Ingresos de este año, el costo en el primer caso es de 278.73 pesos, mientras que para las unidades de servicio público es de 190.46 pesos el primer semestre (incluye el 10 por ciento de estímulo fiscal) y de 211.06 pesos el segundo semestre.
Los propietarios del servicio público son quienes más cumplen, pues es un requisito para realizar otro tipo de trámites como el plaqueo, refrendo o concesión.
Cada año, la DGMA publica en las páginas de Internet del Municipio la calendarización anual para la verificación vehicular, que se establece para dar orden al trámite y un mejor servicio. Sin embargo, los propietarios pueden llevar su unidad, aunque no corresponda el mes.
La calendarización de este año es la siguiente:
Vehículos particulares
Último dígito del número de placa Mes de verificación
0 Marzo
1 Abril
2 Mayo
3 Junio
4 Julio
5 Agosto
6 Septiembre
7 Octubre
8 Noviembre
9 Diciembre