Torreón Obras Públicas Transporte público Ayuntamiento de Torreón Elecciones 2025 Seguridad Pública

Seguridad Pública

Sube percepción de inseguridad en Torreón y en La Laguna

Pese a retroceso, Torreón es la quinta ciudad más segura del país con más de 500 mil habitantes

Patrullas.

Patrullas.

MARÍA ELENA HOLGUÍN

Durante el primer trimestre del año, habitantes de esta ciudad se sintieron más inseguros en comparación con los últimos tres meses de 2024, al pasar del 32.7 al 42.4 por ciento, es decir, un incremento del 29.7 por ciento, el más alto que se registró en las 91 áreas de interés en que se aplica la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Los datos por región Laguna, que consideran los municipios de Matamoros, Gómez Palacio, Lerdo y Torreón también muestran un alza en la percepción de inseguridad, del 19.5 por ciento, dado que en el reporte de diciembre de 2024 fue del 37.4 por ciento y a marzo de este año se incrementó al 44.7 por ciento de la población.

Si se compara la percepción de inseguridad que se reportó en el primer trimestre de 2024 con la del mismo periodo de este año, en esta ciudad el incremento fue del 31.6 por ciento, mientras que a nivel zona Laguna fue del 18.2 por ciento.

Sin embargo, tomando como punto de referencia las ciudades con más de 500 mil habitantes, Torreón se mantiene como la quinta más segura del país, con el 57.6 por ciento de diferencia respecto al 42.4 por ciento de población que dijo sentirse insegura; en primer sitio aparece Saltillo, con el 75 por ciento; en segundo lugar, Querétaro, con el 60 por ciento, seguido por Aguascalientes y Mérida con el 60 por ciento cada una.

Otras ciudades de las más seguras que superan los 500 mil habitantes son Zapopan, con el 56 por ciento, seguido de la zona de La Laguna, con el 55.3 por ciento; Hermosillo, con el 54 por ciento y Chihuahua, el 51 por ciento.

El Inegi dio a conocer ayer los resultados de la ENSU, que se aplica cada tres meses en muestras representativas de las 91 ciudades o áreas de interés, cuyo número de habitantes es muy variable en cada una.

Se indica también que las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad era inseguro fueron Villahermosa, con 90.6; Culiacán, con 89.7; Fresnillo, con 89.5; Uruapan, con 88.7; Irapuato, con 88.4 y Chimalhuacán, con 86.1.

En contraste, las áreas urbanas con menores porcentajes de percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García, con 10.4; Benito Juárez, con 20.4; Piedras Negras, con 20.5; Puerto Vallarta, con 23.0; Saltillo, con 24.5 y Los Cabos, 1 con 24.7.

La Encuesta revela también que el 61.9 por ciento de la población de 18 años y más consideró que es inseguro vivir en su ciudad, lo que no representa un cambio estadísticamente significativo en comparación con marzo (61.0 por ciento) y diciembre (61.7 por ciento) de 2024.

Los espacios físicos que siguen siendo más inseguros para los mexicanos, son principalmente los cajeros automáticos que se localizan en la vía pública, donde el 69.1 por ciento de los encuestados manifestaron sentirse más vulnerables a sufrir algún delito; le sigue el transporte público, con el 62.8 por ciento; las carreteras, con el 56.1 por ciento y los bancos, con el 53.2 por ciento.

En esta edición, 18 áreas urbanas de interés presentaron cambios estadísticamente significativos frente a diciembre de 2024, de éstas siete mostraron una reducción en la percepción, mientras que 11 reportaron incrementos, entre éstas Torreón y la zona conurbada de La Laguna.

 Temor al delito hace cambiar hábitos

La ENSU del Inegi arroja, por otro lado, que el 44.8 por ciento de la población encuestada manifestó haber modificado sus hábitos por temor a sufrir algún delito, en el sentido de evitar llevar cosas de valor como joyas, dinero o tarjetas de crédito.

Otro 42.2 por ciento cambió rutinas en cuanto a permitir que los menores de edad salgan solos; 40.5 por ciento dejó el hábito de caminar de noche por los alrededores de su vivienda y 25.5 por ciento hizo ajustes en sus rutinas de visitar parientes o amistades.

En comparación con el cuarto trimestre de 2024, en el primer trimestre de este año se registró un aumento estadísticamente significativo de 3.8 puntos porcentuales en cuanto a permitir que los menores que viven en el hogar salgan solos; de 2.4 en cuanto a caminar de noche en alrededores de su vivienda, de 2.3 en cuanto a llevar cosas de valor y de 2.1 en cuanto a visitar parientes o amistades por temor a sufrir algún delito.

Gobierno de Piedras Negras, de los más efectivos

La encuesta mide también la percepción ciudadana sobre el desempeño gubernamental; de las 19 ciudades o áreas de interés en las que se aplica, los habitantes de Piedras Negras, Coahuila refirieron percibir una mayor efectividad del gobierno, con el 66.8 por ciento, el más alto que se registró, en segundo sitio aparece el municipio de San Pedro Garza García, Nuevo León (61.4 por ciento), y en tercero Apodaca de la misma entidad, con el 61.3 por ciento de los encuestados.

Las áreas urbanas de interés donde menos se percibió efectividad fueron Ecatepec de Morelos (10.6 por ciento), Cuautitlán Izcalli (13.8 por ciento) y Oaxaca de Juárez (16 por ciento).

En marzo de 2025, ocho de cada 10 personas mayores de 18 años consideraron los baches en calles y avenidas como uno de los principales problemas en su ciudad, otro 62 por ciento consideró fallas y fugas en el suministro de agua potable y 57.4 por ciento, dijo que el alumbrado público era insuficiente.

Leer más de Torreón

Escrito en: Seguridad Pública

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Torreón

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Patrullas.

Clasificados

ID: 2378468

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx