
Suma Coahuila 29 casos de dengue pero 'no hay que cantar victoria'
De acuerdo al Reporte estatal de casos de dengue confirmados por laboratorio, al 29 de agosto de 2025 Coahuila acumuló 29 infecciones confirmadas, lo que representa una tasa de incidencia del 0.9 por cada 100 mil habitantes y una disminución del 97.5% de casos, en comparación con la semana epidemiológica No. 35 de 2024 que sumó mil 176.
Son 17 casos clasificados como Dengue con Signos de Alarma (DCSA), 10 como Dengue No Grave (DNG) y 2 como Dengue Grave (DG). Estas infecciones se distribuyen de la siguiente forma: 9 en Monclova con una tasa del 3.6; 4 en Torreón con una tasa de 0.5; 4 en Saltillo con una tasa de 0.5; 3 en Sacramento con una tasa de 111.2; 2 en Piedras Negras con una tasa de 1.1 y 2 en Frontera con una tasa de 2.3. Acuña tiene un caso y una tasa de 0.6; Múzquiz un caso y una tasa de 1.3; Sabinas un caso y una tasa de 2.4; Allende un caso y una tasa de 3.7 y Parras de la Fuente con un caso y una tasa de 2.0
Entre los principales síntomas que presentaron las personas afectadas por dicha enfermedad se encuentran la fiebre, mialgias (dolores musculares), cefalea (dolor de cabeza), y dolor retrocular. En menor medida, los pacientes tuvieron exantema (erupción cutánea), petequias (manchas rojas o marrones), sangrado y torniquete positivo. Un 56 por ciento de los pacientes son mujeres y un 44 por ciento hombres; la mayoría entre los 27 y 37 años de edad.
Con corte al 8 de agosto y de acuerdo a información del Laboratorio de Biología Molecular dependiente del Laboratorio Estatal de Salud Pública (LESP), el serotipo de mayor circulación es el DENV3 (dengue virus).
Al respecto, el subsecretario de Prevención y Control de Enfermedades, Iván Alejandro Moscoso González dijo que la disminución de casos positivos de dengue da un buen panorama, destacando las acciones preventivas que se hicieron a principio de año, como la descacharrización, que tiene como fin eliminar los criaderos para reducir el ciclo biológico de los mosquitos. “Por ahí del mes de abril, mayo, también estuvimos con reuniones regionales con todos los alcaldes, de todas las regiones, informándoles cuáles eran las estrategias que desde sus municipios podían apoyar para la disminución de la reproducción de mosquitos”, afirmó.
El dengue es una enfermedad endémica en México y los brotes son cíclicos cada 3 a 5 años, siguiendo los patrones estacionales que corresponden a los meses cálidos y lluviosos, por lo que los huevos de los mosquitos Aedes aegypti, vector principal de dicha enfermedad eclosionan, emergen y se reproducen rápidamente.
“Esa periodicidad o esa dinámica cíclica, sí se vive con repunte un año pero hay periodos que cada dos años, o se presentan dos años seguidos, que fue lo que alertaron las organizaciones internacionales de salud como la OPS, donde mandan la alerta en 2024 pero también en 2025 envían un aviso de probabilidad de incremento al igual que 2024. Realmente sí esperábamos un año 2025 difícil, al igual que el 2024 y ha sido baja la incidencia”, comentó. No obstante, Moscoso González dijo que habrá que ser cautelosos, "no cantar victoria" ni "echar las campanas al vuelo” por lo que la Secretaría de Salud continuará con acciones preventivas, sobre todo porque en septiembre y octubre y por tendencia en Coahuila, son los meses en los que se registra un número importante de casos positivos.