El alcalde de Torreón, Román Alberto Cepeda González dijo ser respetuoso de las opiniones, pero recalcó que está haciendo lo correcto con las restricciones en los accesos de Gómez Palacio a esta ciudad, las que obedecen a una realidad innegable que se presenta en determinados puntos de la zona metropolitana de La Laguna.
“Al final del día los hechos no han estado de este lado sino de aquel, respeto mucho las opiniones pero nosotros continuamos firmes en la estrategia, las buenas ideas han funcionado y se reflejan en números”, dijo sobre la declaración del gobernador de Durango, Esteban Villegas, quien calificó los cierres de accesos como una medida imprudente.
Cepeda González recalcó que las restricciones para circular por la parte baja del puente Solidaridad y el incremento de las revisiones en los filtros no obedecen a la casualidad, sino a los acontecimientos registrados en parte de la zona metropolitana, que en algún momento han sido claramente señalados por el sector empresarial de donde estos ocurren.

VER TAMBIÉN Imprudente filtro de Durango con Coahuila: Esteban Villegas
“Más allá de que yo o cualquier autoridad lo diga, estos manifiestos se han hecho de carácter local, estatal y nacional donde están pasando las cosas; toda la zona metro sabe dónde están pasando las cosas”, sostuvo.
El alcalde de Torreón resaltó que por ese motivo, los cierres son de carácter permanente, ante la necesidad de atender una realidad de una zona metropolitana “que no se puede tapar el sol con un dedo”, según manifestó.
Román Alberto Cepeda dijo que desde la administración municipal que encabeza, se está haciendo lo correcto, y que las medidas que se han dispuesto han dado resultados y, de igual forma, pueden servir para otros municipios vecinos, a los que se tiene la mano tendida y toda la disposición de apoyar.
Resaltó además que se trata de una estrategia debidamente planeada, con criterios unificados desde el gobierno estatal, y que no implica generar competencia con otras autoridades, mucho menos obedece a ideologías o cuestiones de partidos, esto ante la declaración de Esteban Villegas, quien según dijo, los cierres de accesos podían deberse a que en esta ciudad gobierna un partido y en Gómez Palacio otro.
El alcalde dijo que en la ENSU Torreón se mantiene como la tercera ciudad más segura entre las que tienen más de 500 mil habitantes en el país: “Sin embargo es muestra de que seguimos avanzando con firmeza y responsabilidad, sin retórica ni mediatizando cosas, son con realidades”, expuso.
El gobernador de Coahuila, Manolo Jiménez Salinas, aseguró: “Un caso muy importante es Torreón, que mejora bastante en su puntuación y resultados en esta encuesta. Vamos apretando tuercas y avanzando con nuestro modelo de seguridad, blindando a Coahuila”.
En el caso de Torreón, explicó el mandatario, se aplicó una estrategia integral y transversal, basada en el trabajo coordinado entre autoridades estatales y municipales.
Además, comentó, la llegada de nuevos mandos de seguridad permitió homologar el modelo en la ciudad, consolidando las acciones junto al alcalde Román Cepeda.
Jiménez Salinas subrayó que estos resultados son producto de la colaboración y la planeación estratégica, y refuerzan el compromiso del gobierno estatal de mantener a Coahuila como un referente en seguridad a nivel nacional.
¿Los laguneros se sienten seguros?
La percepción de inseguridad en La Laguna y Torreón ha mostrado un incremento en el último año, según los resultados del tercer trimestre de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) publicada por el Inegi, aunque se mantienen por debajo del promedio nacional.
En septiembre de 2025, el 48.8 por ciento (%) de la población de 18 años y más en los municipios de La Laguna -que para Inegi son Torreón, Matamoros, Gómez Palacio y Lerdo- consideró inseguro vivir en su ciudad. Esta cifra representa un aumento de más de 14 puntos porcentuales respecto a septiembre de 2024, cuando se registró 34.3%, y un incremento de 6.3 puntos frente a junio de 2025, cuando se reportó 42.5%.
Torreón, que solicitó al Instituto su medición en lo individual, pasó de 31.3% en septiembre de 2024 a 43.4% en septiembre de 2025, lo que implica un aumento de 12.1 puntos porcentuales.
Sin embargo, en comparación con junio de 2025, cuando se registró 44.3%, la ciudad mostró una ligera disminución de 0.9 puntos.
A nivel nacional, el 63% de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad en septiembre de 2025. Esta cifra representa un aumento de 4.4 puntos porcentuales respecto a septiembre de 2024, cuando se registró 58.6%. En cuanto a la diferencia por género, el 68.2% de las mujeres y el 56.7% de los hombres manifestaron sentirse inseguros en su ciudad.
Los espacios públicos más temidos por la ciudadanía son los cajeros automáticos en vía pública, donde 71.7 por ciento de las personas se sienten inseguras. Le siguen el transporte público con 64.9 por ciento, las calles con 64.4 por ciento y las carreteras con 57.1 por ciento.
Las ciudades con mayor percepción de inseguridad son Culiacán, con 88.3%; Irapuato, con 88.2%; Chilpancingo, con 86.3%; Ecatepec, con 84.4% y Cuernavaca, con 84.2%.
En contraste, las ciudades donde la población se siente más segura son San Pedro Garza García, con apenas 8.9%; Piedras Negras, con 15%; Benito Juárez, con 15.6%; Los Mochis, con 19.2% y San Nicolás de los Garza, con 22.4%.
Entre las conductas delictivas o antisociales más observadas por los habitantes destacan el consumo de alcohol en la vía pública con 58.2%, los robos o asaltos 47.6%, la venta o consumo de drogas 39.9%, el vandalismo con 38.1% y los disparos frecuentes con armas 34.8%.
En este sentido, el 40.6% de la población señala que ha dejado de portar objetos de valor como joyas, dinero o tarjetas de crédito por miedo a ser víctima de un delito. Además, 36.9% ha modificado rutinas para evitar que menores salgan solos, 35% ha dejado de caminar de noche cerca de su vivienda y 22.4% ha reducido las visitas a familiares o amistades.
[Con información de Fabiola Pérez-Canedo]
'Todos sabemos dónde están pasando cosas': Román Cepeda