Cultura Cultura Música Teatro

LEYENDAS

¿Un ente flota sobre las vías del tren? Esta es la leyenda del Garrotero del Puente Negro

Descubre una de las leyendas más famosas de Torreón

El Puente Negro (2023). EL SIGLO DE TORREÓN / Archivo

El Puente Negro (2023). EL SIGLO DE TORREÓN / Archivo

RECOPILADOR: JOSÉ ANDRÉS GARCÍA VILLA

El primero de los puentes que unió Coahuila y Durango, el Puente Negro, sigue en pie y pese a que por ahí circula el ferrocarril, todavía algunas personas lo utilizan a pie para poder realizar sus actividades diarias.

Este puente es también el escenario donde se desarrolla una de las leyendas más famosas de Torreón, ¿la conoces?

¿En qué consiste la leyenda de las bolas de fuego que aparecen por la noche en Coahuila?

VER MÁS ¿En qué consiste la leyenda de las bolas de fuego que aparecen por la noche en Coahuila?

Se dice que desde la época colonial unas bolas de fuego aparecían por las noches

¿Cuál es la leyenda del Garrotero del Puente Negro?

Con el fragor del combate revolucionario todavía en los oídos, en 1912 fue inaugurado el puente ferroviario que sobre el lecho del río Nazas sigue uniendo los estados de Coahuila y Durango. Por su color, dicha obra es conocida desde entonces como el Puente Negro. 

Al correr del tiempo, diversos conglomerados humanos se fueron ubicando muy cerca del puente negro. Lo que inicialmente fue un logro de la ingeniería y un monumental progreso se convirtió, al igual que el Nazas con su impetuoso caudal de aguas broncas, en un peligro que ha cobrado innumerables víctimas. 

Es así como nace esta leyenda, basada en hechos reales y salpicada con el sazón de lo sobrenatural; leyenda que como cualquiera, rompe con toda la lógica científica. 

Testigos oculares de muchos acontecimientos fueron los jornaleros que trabajaban en el río cuando no llevaba agua, platicando que muchas veces el tren, como una serpiente de fuego cruzaba el puente negro, 

Pero cuando el Nazas venía con todo su raudal, infortunadas personas que se valían del puente para ir de una ribera a otra eran destrozadas por las toneladas de acero que pasaban sobre ellas. Este tipo de desgracias se convirtió en algo rutinario. 

Así sucedió lo que dio origen a este relato. 

Leyendas Laguneras: La dama de la medianoche 

VER MÁS Leyendas Laguneras: La dama de la medianoche 

Algunos cuentan que fue la esposa de un árabe avecindado por la avenida Madero.

Manuel Castro era escéptico en cuanto a lo que su padre contaba del puente negro; sin embargo, le tocó ser testigo y protagonista de un acontecimiento. 

Una de las muchas víctimas cobradas por el tren fue alguien conocido con el mote de 'el Garrotero', porque había sido ferrocarrilero durante muchos años. Él, como tantos otros, cruzó el puente cuando el tren también lo hacía, siendo arrollado y muerto. 

Manuel y su compadre Emilio Estrada (f) cuidaban chivas en una majada cercana al puente negro. Todo lucía tranquilo, pero como a la medianoche divisaron, no muy lejos de ahí, una luz apareciendo atrás de un mezquite y encaminándose en dirección al puente; cuando el resplandor estuvo más cerca, vieron a un hombre con pantalón de pechera de mezclilla, quien portaba una lámpara de carburo. Lo que les heló la sangre y dejó estupefactos fue que aquel hombre no caminaba: flotaba sobre las vías del tren. Cuando llegó a la mitad del puente, simplemente desapareció sin dejar rastro. 

Durante el resto de la noche les fue imposible conciliar el sueño. Al día siguiente, con la diafanidad solar fueron al mezquite donde había surgido la luz, y sólo vieron sus raíces retorcidas en el típico terreno arenoso. 

Pero empujados por la creencia de que donde hay aparecidos hay tesoros, se pusieron a escarbar en la blanda arena. A pesar de ser pleno día se llevaron otro susto, pues descubrieron una osamenta humana cuyo cráneo conservaba restos de cabello cano. 

Manuel y Emilio volvieron a cubrir los despojos con arena, percatándose de que varios huesos estaban demasiado quebrados; además, por las mandíbulas carentes de muchas piezas dentales, dedujeron que se trataba de una persona de las llamadas «de la tercera edad». 

Otro testigo es Carlos Piña Hernández apodado el Borrado, de oficios matancero y pepenador de desechos arrojados al lecho del río; él relata: 

—Siendo joven fui muy aficionado a los bailes; no importando donde fueran yo iba. Cuando las fiestas eran al otro lado del Nazas tenia que cruzar el puente negro. La juventud me daba valor. Una ocasión, al terminar un festejo casi en la madrugada, regresé cruzando el puente. Noté que alguien me seguía. Volví la vista atrás y cerca vi a una persona que portaba una lámpara de mano. Poco a poco se emparejó conmigo; lo miré sin poder distinguir sus rasgos faciales, pero bajé la mirada y no puedo explicar lo que realmente sentí al ver que sus piernas estaban incompletas, porque sencillamente flotaba sobre las vías. No supe de dónde tomé fuerzas para correr desaforadamente. Cuando volví la vista, vi que aquel «hombre» desaparecía a la mitad del puente. 

En 1993 el puente fue remodelado y pintado, pero esta vez lo cubrieron con una pintura naranja. En ciertas partes se advierte que no le dieron una segunda mano, y varios aseguran que no lo hicieron por el terror que el puente les infundió. 

El último suceso inexplicable fue en mayo 1994, cuando sin razón aparente un depósito de llantas usadas, situado en el extremo sur del puente se incendió. Después de observar los restos se dedujo que tal vez fuera provocado por una lámpara de carburo, o por la de un garrotero. 

Los vecinos del lugar confían en que este haya sido el final de el Garrotero del Puente Negro.

Leyendas laguneras: El ave gigante de Baracaldo

VER MÁS Leyendas laguneras: El ave gigante de Baracaldo

La leyenda del misterioso pájaro no es tan antigua como para remontarnos a la Revolución o la Colonia

¿Dónde leer otras leyendas laguneras? 

Esta leyenda fue recopilada por José Andrés García Villa, y apareció publicada en el libro ‘Habla el Desierto, Leyendas de La Laguna’, editado y publicado por El Siglo de Torreón en el año de 1997. 

Portada del libro ‘Habla el Desierto, Leyendas de La Laguna’. EL SIGLO DE TORREÓN / Captura de pantalla
Portada del libro ‘Habla el Desierto, Leyendas de La Laguna’. EL SIGLO DE TORREÓN / Captura de pantalla

La versión digital de este libro se encuentra de manera gratuita en el sitio web del Archivo Municipal de Torreón

Leyendas Laguneras: La Blanca y el tesoro de San Pedro 

VER MÁS Leyendas Laguneras: La Blanca y el tesoro de San Pedro 

¿Estarías dispuesto a cambiar a uno de tus hijos por un tesoro?

Leer más de Cultura

Escrito en: leyendas laguneras el garrotero del puente negro

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Cultura

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

El Puente Negro (2023). EL SIGLO DE TORREÓN / Archivo

Clasificados

ID: 2421078

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx