EDITORIAL caricatura editorial Columnas Editorial

Columnas

Una figura más de la picaresca electoral

JUAN ANTONIO GARCÍA VILLA

En México, la picaresca electoral asume numerosas modalidades y formas. Van desde las sencillas hasta las muy sofisticadas y complejas. Algunas incluso violentas. Otras pacíficas y hasta ingeniosas. Pero todas tienen como denominador común burlar el voto público, el deliberado propósito de alterar el sentido de la voluntad popular expresada en las urnas.

La mayoría de esas prácticas son conocidas por los nombres, entre chispeantes y esotéricos, con que las identifican los beneficiarios y entendidos en la materia. Les suelen llamar: Ratón loco, urnas embarazadas, casillas zapato, carruseles, relojes adelantados, casa amiga, brigadas volantes y otros similares.

Ahora, a raíz de las elecciones judiciales del pasado 1 de junio, se ha agregado un nombre más: el de los hoy famosos "acordeones".

Pues bien, existe la que se llama Unión Interamericana de Organismos Electorales, UNIORE, creada en 1991 e integrada por la casi totalidad de las agencias electorales del continente americano. Tiene esta UNIORE entre sus principales objetivos "estimular la observación de los procesos electorales y formular recomendaciones de carácter general". Razón por la que tomó el acuerdo de observar el proceso de la elección judicial mexicana del pasado 1 de junio. Conformó al efecto una Misión integrada por 23 especialistas en la materia, funcionarios electorales de una docena de países americanos.

Recientemente se hizo del conocimiento público el Informe que la UNIORE preparó con motivo de la observación que llevó a cabo del proceso de la referida elección judicial. Incluye comentarios relevantes y muy puntuales sobre las diversas etapas de ese proceso, así como una serie de interesantes conclusiones y recomendaciones, que bien vale la pena analizar y tomar en cuenta. Uno de los puntos que toca ese Informes es el relativo a los ya famosos "acordeones electorales".

La Misión da cuenta de que observó una baja afluencia de votantes en las casillas visitadas. Menciona asimismo que los electores demoraban demasiado en la emisión del sufragio, y que casos hubo "en los que el proceso se extendió hasta 30 minutos". En torno al punto, señala que "el tiempo de votantes se prolongó para cada elector debido a la complejidad de las boletas".

Agrega la UNIORE que "se observó que muchos votantes consultaron los textos de apoyo donde indicaban su preferencia electoral".

En otro pasaje, como para enfatizar, el informe reitera que "un número significativo de votantes observados por la Misión llegaron con 'acordeones' o guías, que contenían la información sobre candidatos. Estos materiales de apoyo resultaron necesarios -dice- para que el votante emitiera su voto. Asimismo, la Misión presenció casos en los que el votante se asistió de su celular para emitir su voto" (p. 17).

En otro apartado, el Informe dice: "Con respecto al fenómeno de los 'acordeones', la Misión tuvo conocimiento de la existencia de un plan sistemático y organizado, con alcance nacional, que pudo haber afectado la equidad de la contienda y vulnerado el ejercicio libre del voto, al estar vinculado con prácticas como la compra, coacción o inducción del sufragio. Durante su estancia, la Misión no obtuvo información sobre quién financió la impresión y distribución de estos materiales".

En adición a lo anterior, señala que "si bien el uso de 'acordeones' no es ilegal per se, puede generar dudas sobre la legitimidad del voto, especialmente si estos documentos son elaborados por personas o entidades externas a las autoridades electorales" (p. 20).

Finalmente, con precisión y contundencia el Informe dice: "La Misión considera que, si bien los 'acordeones' podrían haber tenido la intención de informar a los votantes sobre los candidatos, en la práctica constituyeron un elementos disruptivo durante la jornada electoral y, en ciertos contextos, fueron percibidos como instrumentos de influencia o manipulación externa. En este sentido, la Misión estima que no se trata de un asunto menor y recomienda al INE estudiarlo, analizarlo y valorarlo en toda su dimensión" (p. 21).

Ojalá el INE, por sus antecedentes y por el principio de profesionalismo que lo rige, atienda con oportunidad y de la mejor forma esta muy pertinente recomendación.

Leer más de EDITORIAL

Escrito en: columnas editorial

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de EDITORIAL

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2422042

elsiglo.mx