Cultura Día de Muertos Saúl Rosales Feria del Libro

Cultura

La fosa de los chinos en Torreón, una tumba sin lápida

En mayo de 1911, 205 de los 303 chinos asesinados en Torreón fueron sepultados en una fosa común a las afueras del Panteón Municipal No. 1

Investigación. Carlos Castañón Cuadros asegura que la fosa de los chinos se encuentra a las afueras del Panteón Municipal No. 1. Incluso en 2021 se colocó una placa sobre la barda del camposanto.  (EL SIGLO DE TORREÓN)

Investigación. Carlos Castañón Cuadros asegura que la fosa de los chinos se encuentra a las afueras del Panteón Municipal No. 1. Incluso en 2021 se colocó una placa sobre la barda del camposanto. (EL SIGLO DE TORREÓN)

SAÚL RODRÍGUEZ

Tórtolas sobre los pinabetes irrumpen la quietud del camposanto. Vuelan sobre las lápidas y dejan las ramas agitarse como si marcaran el ritmo de un silencio. La muerte siempre dice todo sin decir nada; es el eco de la ausencia, una voz empolvada por años, décadas, incluso siglos. Mucho se habla de las etnias que descansan en el Panteón Municipal No. 1 de Torreón, pero la matanza de chinos, ocurrida durante la toma revolucionaria de 1911, tiene aquí también una profunda huella que no ha encontrado descanso.

De pronto, el sonido de una cumbia escapa desde una casa anclada en lo alto del cerro de la Cruz. La favela observa. Faltan dos jornadas para el Día de Muertos y la actividad comercial es leve, apenas un par de puestos de flores y otro de gorditas. En la esquina de las calles Panteón y Constitución, los rayos solares se reflejan sobre una oscura placa fijada a la barda de piedra:

"A un costado de este Panteón Municipal se enterraron, en una fosa común, a 205 chinos masacrados en la toma de Torreón del 15 de mayo de 1911. En su memoria recordamos que la colonia china fue pacífica y contribuyó al desarrollo de Torreón. Fueron víctimas del racismo y xenofobia. Descansen en paz".

Pasa un autobús de la ruta San Joaquín, pasa con su mole metálica y destartalada vibrando sobre la fosa de los chinos. La placa colocada por el Ayuntamiento de Torreón 2019-2021 es lo más cercano a una lápida en esta inmensa tumba cubierta por el pavimento. El tránsito de los automóviles se ha convertido en su rezo constate. Aún se escucha la cumbia. La voz de Susana Ortiz, exvocalista de Chicos de Barrio -también sepultada en el cementerio-, parece disculparse ante la ofensa: "Perdóname, por el abuso a tu persona sin razón...".

Obra teatral. El proyecto escénico de Iván Losa construyó con IA testimonios de víctimas de la matanza. (EL SIGLO DE TORREÓN)

Obra teatral. El proyecto escénico de Iván Losa construyó con IA testimonios de víctimas de la matanza. (EL SIGLO DE TORREÓN)

El académico mexicano Juan Puig Llano fue el primero en escribir un libro sobre la matanza. Lo tituló 'Entre el río Perla y el Nazas. La China decimonónica y sus braceros emigrantes, la colonia china de Torreón y la matanza de 1911', y lo publicó el Conaculta en 1992. El texto de investigación se desprende su tesis de licenciatura en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. La versión digital está disponible de manera gratuita en la página del Archivo Municipal de Torreón.

Luego de analizar antecedentes históricos, es en la página 173 donde Puig habla de la matanza, de ese hueco herido dejado por la Revolución. Él mismo recogió los datos al consultar los testimonios resguardados en el Archivo Genaro Estrada de Ciudad de México. Puig escribe que las tropas maderistas avanzaron sobre las inmediaciones de Torreón desde el 13 de mayo de 1911. Dos días después, su cerco provocó que las tropas federales se retiraran. Entonces, los rebeldes entraron a la ciudad por varios flancos; en ese desorden se dio la matanza de 303 chinos. Algunos fueron ultimados en las huertas de la zona conocida como El Pajonal, otros en el centro de Torreón. El tema es sensible y polémico. Todavía los historiadores debaten sobre los detalles y los culpables de la masacre.

Placa. La placa se encuentra fijada en la esquina de las calles Panteón y Constitución, en la colonia Aquiles Serdán.  (EL SIGLO DE TORREÓN)

Placa. La placa se encuentra fijada en la esquina de las calles Panteón y Constitución, en la colonia Aquiles Serdán. (EL SIGLO DE TORREÓN)

Lo cierto es que 205 de esos cadáveres fueron trasladados en carromatos hasta una fosa de 40 metros de longitud cavada a las afueras del Panteón Municipal No. 1. Testimonios recuperados por Puig narran que algunos cuerpos iban sin zapatos (los chinos solían guardar dinero en su calzado), otros desnudos, otros inclusive mutilados a machetazos. La turba que los ultimó no deparó en humillaciones.

Décadas después, una investigación realizada por el historiador Carlos Castañón Cuadros, basada en los viejos planos del panteón, en el expediente judicial de la matanza y tras consultas de primera mano de los documentos revisados por Puig, ubicó el sitio de la fosa debajo de la carretera entre el camposanto y el Cerro de la Cruz.

Verónica Martínez, directora de Panteones Municipales, habla en la entrada de la necrópolis sobre los sepulcros más buscados por los historiadores. Uno de ellos es el del doctor J. Wong Lim, un chino protestante y médico sumamente respetado en la sociedad torreonense de principios del siglo XX. A pesar de su origen, su estatus lo salvó mientras atendía a los heridos como parte de la Cruz Roja. También abogó por el rescate de 15 chinos que habían sido llevados presos por los revolucionarios a Gómez Palacio el 15 de mayo de 1911. Falleció en 1920. Su residencia se ha convertido en el Museo de la Revolución y hoy su tumba es un silencio de cantera.

Segunda fosa. Según el libro de Juan Puig, otra fosa fue cavada en los terrenos del Hospital Civil, hoy Hospital Universitario.  (EL SIGLO DE TORREÓN)

Segunda fosa. Según el libro de Juan Puig, otra fosa fue cavada en los terrenos del Hospital Civil, hoy Hospital Universitario. (EL SIGLO DE TORREÓN)

-Tenemos esa y tenemos otras dos acá, en la parte de atrás, donde de hecho tenemos la fosa de los chinos.

-¿La fosa está en la carretera, no?

-La tenemos acá dentro.

-¿Podemos ir?

-Sí.

El sitio a donde se dirige la funcionaria está a pocos metros de la entrada al panteón. Allí se abre un claro de tierra entre las tumbas. Ella asegura que forma parte de la fosa de los chinos. Al sur hay una tumba árabe y detrás dos chinas similares a la del doctor Lim. En ellas se leen los nombres de José Woo Tar y Juan Enteg, fallecidos en 1932 y 1924, respectivamente, quizá también fueron sobrevivientes.

No obstante, Carlos Castañón negó que la fosa de los chinos, o por lo menos parte de ella, se encuentre al interior del camposanto: "Eso es falso. Revisé los planos históricos y también el expediente judicial, que corrobora la fosa de 40 metros en la calle, no adentro del panteón. También el testimonio de la enfermera del Hospital Civil lo corrobora".

 (EL SIGLO DE TORREÓN)
(EL SIGLO DE TORREÓN)

Tal como menciona el historiador, además de la fosa al exterior del Panteón Municipal No. 1, la investigación de Puig muestra que otra fosa fue cavada al oriente de la ciudad, en los terrenos del entonces Hospital Civil (hoy Hospital Universitario). En algún lugar de esa zona que en tiempos de la Revolución albergó las huertas de El Pajonal, los cuerpos de 21 chinos fueron cubiertos de tierra.

Hace unos meses, durante una visita realizada a la tumba del doctor Lim, Castañón salió del panteón para aproximarse a la fosa de los chinos. Se detuvo en la esquina, observó la placa y se percató de que, como la memoria, las letras han empezado a borrarse.

MEMORIAL CON IA

Iván Losa es un joven artista escénico lagunero. En 2024 resultó beneficiado con un estímulo del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico (PECDA) gracias a su proyecto '303. Relatos de una comunidad ausente', donde, armado con documentos, además de testimonios de historiadores y la declaración de don Antonio Lee Cháirez-hijo de un sobreviviente de la matanza-, creó una inusual obra teatral sobre el lamentable evento.

La obra fue estrenada en abril pasado, en el Teatro del INMUS. Hubo otra representación hace unas semanas en el Teatro Jorge Méndez. También fue seleccionada dentro de la Muestra Estatal de Teatro celebrada en Monclova.

 (EL SIGLO DE TORREÓN)
(EL SIGLO DE TORREÓN)

Al inicio de la primera parte, el actor permite al público subir al escenario y revisar los distintos documentos que él mismo consultó. Luego, la dramaturgia muestra a Iván imitando las distintas fuentes que le dieron testimonios: emula gestos, posturas, voces. a través de esas palabras intenta reconstruir lo sucedido. Pero en la segunda parte acude a su "archivo inventado": testimonios de chinos asesinados elaborados con inteligencia artificial. Iván señala que rara vez se cuestiona qué versión histórica se tendría si existiera una desde la voz de los ultimados.

Es así como, a partir del libreto, Iván Losa intenta edificar un memorial, una especie de tumba digna para los 303 chinos asesinados en Torreón. Esas voces creadas a partir de la tecnología dan la oportunidad de escuchar a las víctimas; cada una de ellas muestra algo de su cultura, narra su viaje a México y su experiencia durante el suceso al que Andrés Manuel López Obrador llamó 'pequeño exterminio', cuando en 2021 vino a la ciudad para ofrecer disculpas a la comunidad china en nombre del Gobierno de México.

 (EL SIGLO DE TORREÓN)
(EL SIGLO DE TORREÓN)

"Yo hablo de memorial escénico, de una memoria que aparece y desaparece, como el teatro mismo. Como lo acabas de mencionar, sé que existen los nombres, pero nadie nos acordamos de ellos. A menos de que vayas al memorial del Museo Arocena, pero de ahí en más no es algo que esté en la memoria colectiva", cerró el artista.

Lecturas

Sobre la matanza de chinos en Torreón.

* Entre el río Perla y el Nazas (1992), de Juan Puig.

* La casa del dolor ajeno (2015), de Julián Herbert.

* Jamás, nadie (2017), de Beatriz Rivas.

* 303. La matanza de chinos en Torreón (2021), de Carlos Castañón Cuadros.

* Los archivos de la desolación (2021), de Rodolfo Esparza.

Leer más de Cultura

Escrito en: revolución Masacre de los chinos Masacre de chinos Historia El Siglo cultura chinos

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Cultura

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Investigación. Carlos Castañón Cuadros asegura que la fosa de los chinos se encuentra a las afueras del Panteón Municipal No. 1. Incluso en 2021 se colocó una placa sobre la barda del camposanto.  (EL SIGLO DE TORREÓN)

Clasificados

ID: 2426255

elsiglo.mx