El tema de hoy, "La Rabia", es muy importante considerando el reciente caso presentado en una adolescente del estado de Zacatecas.
La rabia es conocida también como hidrofobia, y es más conocida en el campo como "el mal". La rabia es una enfermedad infecciosa, incurable, contagiosa y mortal, se presenta en todos los animales de sangre caliente, incluyendo al hombre, es ocasionada por un virus que afecta el sistema nervioso, este virus se encuentra en la saliva de los animales que padecen esta terrible enfermedad, por lo cual la mordedura es la forma de transmisión más común, sin embargo, también puede adquirirse por contacto de la saliva de un animal rabioso en una herida expuesta.
Dentro de los animales silvestres de la región susceptibles a contraer rabia están los coyotes, zorros, lobos, mapaches, tejones, liebres, conejos, ratas, ratones, gatos silvestres, pumas y también los murciélagos que son portadores sanos, es decir, que pueden transmitir la rabia sin que estos la padezcan; afecta también al ganado como vacas, cabras, borregos, cerdos y caballos, también a los animales domésticos como perros y gatos, son precisamente los animales domésticos en quienes debemos extremar los cuidados preventivos mediante la vacunación, ya que es la manera más efectiva de evitar la rabia en el ser humano, para que de esta forma exista mayor seguridad en las familias por la convivencia que éstas tienen con sus mascotas.
Los síntomas son muy diversos, pero los más comunes son los siguientes:
Inquietud extrema, pérdida de apetito y un cambio radical en el comportamiento del animal. A medida que la enfermedad progresa, puede presentarse un período de excitación, el animal puede mugir, gruñir o chillar en forma extraña y mostrar vicios poco usuales, intentará escapar del lugar donde se le tenga, topeteará, morderá todo aquello que lo rodea y puede atacar al hombre y otros animales, se presenta una marcada constipación (esfuerzos dolorosos para defecar), es común, que las heridas del animal las frote y se rasque severamente hasta hacerlas sangrar, es característico de este padecimiento un apetito anormal, el animal rechazará todas las comidas normales y saludables y morderá objetos extraños como madera, piedras, metal y otros materiales de esta clase.
Los estados finales de la rabia consisten en contracciones musculares, rigidez, debilidad, los animales caminan tambaleándose, una marcada pérdida de peso, parálisis y la muerte, este estado puede denominarse estado paralítico y pueden presentarse temperamentos furiosos en el curso de la enfermedad, los síntomas nerviosos o furiosos pueden no presentarse por completo, los únicos síntomas aparentes del animal pueden ser la parálisis de los músculos del cuello, acompañado de babeo y salivación abundante, esto se debe a que la garganta se paraliza, por lo cual no pueden pasar saliva y debido a esta parálisis no pueden tomar agua, motivo por el que se le llama hidrofobia, que más que una fobia al agua, es la incapacidad para beberla.
En los humanos los síntomas son muy similares y son los siguientes: ansiedad, confusión, agitación, salivación excesiva, espasmos, incapacidad de comer y beber, intolerancia a la luz, miedo al aire o corrientes y pánico.
Cualquier animal que haya sido mordido, usualmente por un perro, gato, zorro o cualquier animal silvestre y que presente síntomas nerviosos sospechosos deberá reportarse inmediatamente al personal de la SSA y la Sader.
La saliva de los animales afectados está llena de virus, capaces de producir la enfermedad en los animales de sangre caliente incluyendo al ser humano como ya se mencionó al principio y por lo cual también se solicita tomar precauciones extremas con todos los animales que son un riesgo para el humano, a este tipo de enfermedades que son transmisibles de los animales al hombre se les conoce como enfermedades zoonóticas y con nuestras precauciones vamos a evitarlas.
Recomendaciones para evitar riesgo de rabia en los humanos:
No examine la boca de los animales que al parecer se están ahogando o tengan algo detenido en la garganta ¡CUIDADO PUEDE TRATARSE DE RABIA!, en este caso el médico veterinario extirpará la cabeza del animal muerto y será enviado al laboratorio, quien dará un dictamen si es o no rabia, y en caso de ser positivo determinar qué medidas adoptarán las autoridades pertinentes en ese lugar para proteger de la rabia, especialmente a la población humana.
Si se considera que los animales están expuestos a padecer rabia, observe en sus animales los síntomas ya descritos.
Tratamientos.- Una vez que se presenta la enfermedad no existe tratamiento contra la rabia.
Prevención.- La forma más efectiva de prevenir la rabia de los animales domésticos como perros y gatos es mediante la vacunación, acuda al antirrábico de la SSA o con un Médico Veterinario.
Amigos lectores, si han sufrido de alguna mordedura de un perro, gato o algún animal silvestre, lávese inmediatamente con abundante agua y acuda posteriormente al centro de salud más cercano a su comunidad, protejamos nuestra vida y la de nuestra familia.
Afortunadamente las campañas nacionales de vacunación antirrábica canina que lleva a cabo la Secretaría de Salud han rendido frutos, ya que hasta hace poco que no se presentan casos de rabia en animales domésticos y menos en humanos, pero lamentablemente surgió este caso en humanos, por lo tanto, es una alerta para todos, ¡JUNTOS VAMOS A PREVENIRLA!
COMUNICAR ES SERVIR
martharobles59@hotmail.com