Columnas la Laguna Columnas La Laguna Editorial

columnas

Vida Campirana

MVZ. MARTHA LOURDES ROBLES ARELLANO

Altar de Muertos y Flor de Cempasúchil

Estamos a pocos días de iniciar el mes de noviembre y en México se vive la tradición más representativa de nuestra cultura, que es el "Día de Muertos". La celebración se lleva cabo en dos días: el día primero dedicado a todos los santos y el día dos a los fieles difuntos; de este tema en especial trataré la próxima semana. En el presente artículo los invito a conocer lo más importante del altar de muertos y de la flor de cempasúchil. En estos días previos a la conmemoración del "Día de Muertos", es importante como mexicanos conocer lo bello de los altares dedicados a nuestros fieles difuntos y que pongamos uno en nuestros hogares como símbolo del amor y el recuerdo de nuestros seres amados, para que se fomente esta bella tradición en la familia y en la sociedad.  

El Día de Muertos fue reconocido por la Unesco en el año 2008 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, este reconocimiento se otorgó por ser una tradición que refleja la cosmovisión mexicana sobre la vida, la muerte y la memoria, además de promover valores como la unidad familiar, la identidad cultural y el respeto a los antepasados.

La Unesco destacó que esta celebración es un ejemplo único de cómo una comunidad puede mantener vivas sus raíces indígenas mientras integra elementos religiosos y culturales de distintas épocas, convirtiéndola en una manifestación profundamente simbólica y representativa de México ante el mundo.

Altar de muertos

Al altar de muertos lo componen diferentes elementos, los cuales tienen un importante significado y los mismos se colocan en distintos niveles.En el primer nivel, dedicado al cielo y a los santos, se colocan las velas, que representan la luz que guía a las almas en su camino, el copal o incienso, cuyo humo purifica y conecta los mundos, también se coloca la cruz o imagen religiosa, símbolo de fe y protección espiritual.El segundo nivel, que representa la tierra y el encuentro con los vivos, recibe la fotografía de los difuntos, el pan de muerto, las comidas y bebidas favoritas que tuvieron en vida, las calaveras de azúcar, se coloca el espejo que refleja el alma del difunto, ayudando a que se reconozca y se sienta bienvenido al llegar al altar, también simboliza la vida y la memoria que se refleja en quienes permanecen, y permite que los vivos contemplen la presencia del espíritu durante la celebración. Aquí también se disponen flores de cempasúchil, que con sus vivos colores iluminan el camino hacia el altar bajo una estela de singular fragancia, también se coloca el agua, que calma la sed del espíritu tras su viaje. 

En el tercer nivel, evocando el inframundo y el tránsito del alma, se colocan elementos de protección como la sal, que purifica y la caña que simboliza los huesos de los difuntos, además, la figura de un perro que se sitúa para guiar y acompañar al alma en su recorrido para llevarlo al Mictlán, que es el inframundo o lugar de los muertos, donde las almas de quienes fallecen de manera natural atraviesan distintos niveles hasta alcanzar su descanso final. 

El papel picado representa el viento y la fragilidad de la vida, generalmente se coloca colgado sobre los niveles del altar o entre los niveles mismos, creando un marco bellamente decorado y colorido, que conecta todos los elementos y da movimiento y alegría al espacio.

 En altares más elaborados, que pueden tener hasta siete niveles, cada altura representa una etapa del espíritu en su tránsito hasta el descanso final, convirtiendo el altar en un puente completo entre los mundos. 

En sí, los altares de muertos son un espacio para honrar a nuestros difuntos y que en este las generaciones aprendan y conozcan de esta tradición y también una forma de que nuestros seres queridos sigan vivos con amor en nuestra memoria a través de los altares.

Flor de cempasúchil

A continuación, conoceremos sobre esta bella y emblemática flor presente en estas fechas, el cempasúchil, que durante esta celebración adorna los altares de muertos y cementerios; es una bellísima flor de origen Mexicano cultivada desde nuestro ancestros Mexicas, es de tamaño mediano, cuyo nombre proviene del náhuatl cempoalli (20) y xóchitl (flor), que juntos significan "flor de 20 pétalos" y que en sus vivas tonalidades en amarillo y naranja dan gran colorido, ya que tienen como misión hacer un camino para que las almas de los difuntos lleguen a sus destinos y se cree que las flores guardan los rayos del sol y sirven de luz a las almas que están en oscuridad y así los difuntos estén en conexión con el mundo físico y espiritual mediante esta flor que guarda la belleza del sol, la cual es una opción de cultivo para muchos agricultores y que sus radiantes colores estén presentes en estas fechas, aunque en muchos estados de México también las encontramos de manera silvestre.

Escribir acerca de la flor de cempasúchil es muy vasto, pues esta flor tiene diferentes usos y basta con mencionar que además de lo anterior, se usa en la cocina, pues sus flores son comestibles y se les pueden añadir a la masa del pan, en sopas o cremas con leche y hasta postres, jarabes y helados. La flor de cempasúchil también tiene propiedades curativas, pues es remedio para problemas digestivos, conjuntivitis, tos y problemas en la piel, como el salpullido. La flor de cempasúchil se conoce desde tiempos prehispánicos y cada vez es más popular, no solamente para los mexicanos sino en el mundo. Y como siempre al finalizar, una bella poesía alusiva a esta bella flor, que es un símbolo de nuestra cultura.

Cempasúchil

   Anónimo

Flor de muerte, irradia vida,

guía las almas como el sol,

sedúcelas con tu perfume,

llámalas con tu color.

Dirígelas hasta su ofrenda,

tu amarillo sea destino.

Veinte flores, luz, sendero,

deshojada sé camino.

Pastora de los difuntos

que en mi lecho resplandece,

acógeme en tu rebaño

y a mi lado desvanece.

Octubre mes del desierto chihuahuense

COMUNICAR ES SERVIR

martharobles59@hotmail.com

Leer más de Columnas la Laguna

Escrito en: Columnas editorial

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Columnas la Laguna

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2424520

elsiglo.mx