Columnas la Laguna Columnas La Laguna Editorial

columnas

Vida Campirana

MVZ. MARTHA LOURDES ROBLES ARELLANO

Estamos iniciando el mes de noviembre y hoy 2 del presente, México vive la tradición más representativa de nuestra cultura que es el Día de Muertos, la celebración se lleva cabo en dos días: el día primero dedicado a todos los santos y hoy dos de noviembre a los fieles difuntos; en estas dos fechas se llevan a cabo diversas formas de recordar a los seres queridos ya fallecidos que van desde visitar los lugares en que reposan los restos en los panteones y columbarios, lugares a donde acuden en estas fechas los seres queridos, que elevan oraciones y cantos, limpian y adornan con flores estos sagrados lugares.

Otras formas de llevar a cabo esta celebración de una forma sin igual como es el caso de Janitzio, Michoacán, donde son conocidos a nivel internacional por las famosas lumbradas, que es la celebración nocturna en los panteones llenas de gran colorido; en otras partes también de nuestro país veneran a los difuntos sacando de las tumbas las osamentas, a las cuales bajo una ceremonia muy especial se limpian los restos cada año y se vuelven a colocar en su lugar.

El Día de Muertos está relacionado con la fe cristiana y tiene antecedentes con el mestizaje, como son las culturas indígenas y españolas, que al mezclarse dieron origen a los ritos y ceremonias llevadas a cabo en estas fechas. Esta popular celebración ha sido declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Durante el mes de noviembre, disfrutamos de personajes como la catrina, que es esa famosa calavera, vestida de mujer con su elegante ropaje de esa época y su peculiar sombrero con plumas de avestruz , que le han hecho con su característica sonrisa, una figura muy peculiar en estas fechas, cuyo autor es José Guadalupe Posada grabador y caricaturista en la época del Porfiriato, entre los años 1876 y 1911. fue creada  para burlarse de aquellos que aunque tenían sangre mexicana y se sentían superiores por ser descendientes de europeos, especialmente españoles y franceses. La Catrina fue originalmente conocida como la calavera garbancera, para ridiculizar a las personas de un nivel más bajo que el de los indios y que se sentían muy superiores a lo que era en realidad su origen; tiempo después, el muralista Diego Rivera en su obra "Sueño de una tarde dominical en la alameda central", le dio a la garbancera un cuerpo y atributos femeninos, tal y como la conocemos hoy, con este trabajo el autonombrado hijo de Posada, bautizó a la garbancera como la Catrina.

Durante estas festividades relacionadas al Día de Muertos, que en realidad son una verdadera fiesta llena de alegría, música, gastronomía y color que despiertan todos nuestros sentidos, en donde no prevalece la tristeza sino todo lo contrario, pues podemos admirar los desfiles de catrinas y catrines, en donde estos generalmente culminan con un concurso para elegir a los mejores representantes de la celebración y que actualmente se ha acrecentado; también hay reuniones en donde de forma amena se disfrutan las calaveras literarias, generalmente hechas a personajes distinguidos dentro de la política, la sociedad o alguna situación particular y las cuales también entran en concursos a través de distintos medios, participar y conocer lo que son las calaveras literarias, que existen gracias al ingenio y creatividad de los mexicanos, quienes se caracterizan por ser burlones y la muerte para los mexicanos no es la excepción, entender la muerte desde otra óptica y hasta incluso reírse de ella, es parte del espíritu de esta celebración.

El festejo del Día de Muertos es, sin duda, uno de los más importantes acontecimientos del pueblo mexicano.

A continuación, una Calavera literaria de actualidad, que es de mi inspiración:  

LA HUESUDA Y EL MAICERO

MARTHA ROBLES

La huesuda llegó al maizal,

viendo al campo agonizar,

"si tanto les da de comer,

¿por qué lo quieren regatear?"  

El maicero, firme y digno,

dijo con voz apretada: "producir vale un mundo, señora,

y lo pagan… como si fuera nada."  

La calaca frunció los huesos,

 mirando al comprador astuto: "con precios tan miserables,

 siendo tan buen producto.

 "Paguen justo al que alimenta,

no se hagan los muy discretos; porque si muere el maíz,

¡se quedan sin tortilla… y sin sustento!  

Esta celebración seguirá viva si usted, amigo lector, sigue participando para que esté presente en nuestra cultura y en nuestros corazones y lograr que el día de Muertos cada año esté más vivo que nunca. Es importante rescatar y avivar nuestras tradiciones y no dar cabida a culturas extranjeras como lo es el Halloween, el cual debe de estar fuera de México y de los mexicanos.

 Y como ya es costumbre al finalizar, una reflexión ilustre para meditar.

"La vida de los muertos esta en la memoria de los vivos" Marco Aurelio (Emperador y filósofo Romano)  ¡¡Que vivan los días de Muertos, y que vivan nuestras bellas tradiciones!! COMUNICAR ES SERVIR  martharobles59@hotmail.com

Leer más de Columnas la Laguna

Escrito en: Columnas editorial

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Columnas la Laguna

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2426281

elsiglo.mx