Columnas la Laguna Columnas La Laguna Editorial

columnas

Vida Campirana

MVZ. MARTHA LOURDES ROBLES ARELLANO

El próximo jueves es 20 de noviembre y habremos de conmemorar el 115 aniversario de la Revolución Mexicana; la historia de México es vasta y muy interesante y muchos de los hechos que han marcado a nuestra patria están basados en luchas sociales que han costado la vida de hombres y mujeres valientes, con ideales para lograr mejores condiciones de vida para los mexicanos, y es la Revolución Mexicana uno de estos hechos históricos que han contribuido a que nuestro país tenga mejores condiciones de vida y siga en un constante movimiento social para lograr la justicia e igualdad entre los niveles sociales. 

Por muchos años, México vivía oprimido por un pequeño número de personalidades de la burguesía entre los que figuraban políticos y empresarios, casi siempre aliados para tener sometida a la clase trabajadora especialmente campesina y obrera. 

La Revolución Mexicana tiene sus bases en José de la Cruz Porfirio Díaz Mori, conocido como Porfirio Díaz, que fue presidente de nuestro país de 1876 a 1911; un personaje importante  que gozaba de simpatía y buen prestigio entre los militares, así fue como a través del plan de Tuxtepec, que desconocía al gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada, con este plan Porfirio Díaz triunfó y como se mencionó anteriormente, gobernó de 1876 a 1911 con una breve interrupción en la que gobernó el General Manuel González. 

Un personaje importante para iniciar la Revolución Mexicana fue el general Francisco I. Madero González, originario de Parras de la Fuente Coahuila, de familia de abolengo, Francisco I. Madero tuvo estudios en el extranjero y al volver a México, se indignó por las condiciones de vida de los mexicanos y como Porfirio Díaz no quería dejar el poder, razón que también lo molestó y motivó a este movimiento revolucionario.

Principales causas de la Revolución Mexicana:

    • La desigualdad social y la concentración de la riqueza en pocas familias.

    • No existía la libertad política.

    • Despojo de tierras a los campesinos.

    • Creación de latifundios.

    • Pese al impulso de la educación superior, disminuyó la calidad de la enseñanza popular.

    • No había libertad de expresión.

Francisco I. Madero hizo un llamado al pueblo de México para levantarse en armas, señalando que el movimiento daría inicio a las seis de la tarde del 20 de noviembre de ese año, y es así como nacen en esta lucha por defender a los mexicanos de la opresión de Porfirio Díaz y de la clase burguesa, destacados caudillos como Emiliano Zapata, originario del estado de Morelos, quien combatió en el sur del país, y fue conocido como el caudillo del sur. Fue ideólogo e impulsor de las luchas sociales y las demandas agraristas, así como de justicia social, libertad, igualdad, democracia social, propiedad comunal de las tierras y el respeto a las comunidades indígenas, campesinas y obreras de México, mientras eso ocurría en el sur del país, en el norte surgieron personajes como Doroteo Arango conocido como Francisco Villa, quien fue destacado Revolucionario mexicano de origen Duranguense, que lideró junto con Emiliano Zapata el sector agrarista en la Revolución mexicana.

Cabe hacer mención que durante la Revolución Mexicana tuvieron una participación fundamental grupos de valientes mujeres que apoyaban a los revolucionarios, estas mujeres conocidas como "Adelitas", ayudaron en labores de enfermería y cocina y también combatientes, pues fueron entrenadas para manejar las armas, este nombre tiene su origen en Adela Velarde Pérez quien fuera una jovencita originaria de Ciudad Juárez, Chihuahua, de familia adinerada, quien tuvo desde muy temprana edad la vocación de enfermería y ayudar al prójimo, así es como inicia este grupo de mujeres tan populares en la Revolución. 

En síntesis, la Revolución Mexicana trajo grandes beneficios, entre ellos la Carta Magna de la Constitución de 1917, que entre lo más importante está lograr una mejor calidad de vida para todos los mexicanos, la no reelección en el régimen presidencial y muchas más, que al paso de los años ha tenido muchas reformas; Desafortunadamente la falta de una cultura cívica, los días feriados, y otras causas más han hecho que estas fechas históricas pasen desapercibidas para los mexicanos. 

Comparto con ustedes esta poesía alusiva al tema de hoy, de autor anónimo:

Ecos de la Revolución

    Anónimo

Bajo el sol ardiente del campo  y la sierra,

el pueblo rugió cansado de injusticia;

alzaron su voz, su fuerza en la tierra,

marcando en la historia nueva caricia.

Caballos, fusiles y pasos valientes,

tejieron un grito de patria y razón;

entre humo y sueños de luchas  pendientes,

México escribió su transformación.

Y como siempre al finalizar, una frase célebre para reflexionar:

"Prefiero morir de pie, que vivir siempre arrodillado".

      Emiliano Zapata

Felices días de asueto en familia con motivo de la Revolución Mexicana.

Noviembre, mes de la  Revolución Mexicana.

COMUNICAR ES SERVIR

martharobles59@hotmail.com

Leer más de Columnas la Laguna

Escrito en: Columnas editorial

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Columnas la Laguna

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2429682

elsiglo.mx