
Visa Americana: ¿Qué es la modalidad TN, por qué Donald Trump la modificó y a quiénes afectará?
Estados Unidos ha endurecido los requisitos para obtener la visa TN, un permiso especial creado bajo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte T-MEC que permite a mexicanos y canadienses trabajar temporalmente en profesiones específicas dentro del país.
Este visado, vital para cientos de profesionistas mexicanos, ahora enfrenta restricciones que podrían limitar seriamente su acceso.
¿A quiénes afectan las restricciones?
Según el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), la nueva política ya no considera elegibles ciertos puestos que antes sí calificaban, como programadores, analistas de mercado o financieros.
También se excluyen empleos que involucren contacto clínico con pacientes, lo cual deja fuera a técnicos en radiología, ecografía y hasta a médicos que no se dediquen exclusivamente a la docencia o investigación.
Oficios técnicos como soldadores, electricistas o mecánicos —aunque trabajen con ingenieros— también fueron eliminados de la lista de ocupaciones aprobadas.
Además, USCIS ha implementado una regla que exige que el título universitario del solicitante coincida exactamente con la ocupación a desempeñar. Ya no se aceptarán títulos en áreas relacionadas o afines, un cambio que complica aún más el proceso para quienes tenían grados interdisciplinarios.
¿Cuánto tiempo dura la VIsa TN?
La visa TN, cuya solicitud cuesta entre 160 y 190 dólares, permite trabajar en EE.UU. por períodos renovables de hasta tres años. Aunque es temporal, puede renovarse indefinidamente, lo que la convierte en una vía estratégica para profesionistas mexicanos con oportunidades laborales al norte de la frontera.
Este endurecimiento ocurre en medio de un contexto político más rígido en materia migratoria. Y aunque las medidas también afectan a ciudadanos canadienses, los mexicanos, por volumen y dependencia del visado, son los que enfrentan el mayor impacto.