">">

EDITORIAL COLUMNAS Editorial Enríquez Caricatura editorial

COLUMNAS

Visión global para enfrentar tiempos inciertos

JORGE ÁLVAREZ FUENTES

Vivimos un cambio de época. El sistema global, el poder mundial, el orden internacional y la hiper globalización financiera están en entredicho. Proliferan las situaciones de crisis, los desequilibrios, los conflictos y las guerras, con una complejidad y aceleración mayúsculas. En medio de un desorden internacional y múltiples crisis simultáneas, la humanidad experimenta, en forma desigual, formidables avances tecnológicos. A pesar de los increíbles saltos cuánticos vamos en franco retroceso ante la emergencia climática. Podríamos no conseguir salvar al planeta de seguir postergando la transición energética.

Son tiempos confusos y desafiantes. Sobre todo, porque nuestras coordenadas de política exterior y nuestra brújula para relacionarnos con el mundo han apuntado históricamente al norte. La globalización neoliberal parece haberse agotado ante el resurgimiento de diferentes nacionalismos. La apertura, el libre comercio y la ayuda externa se acabaron. El proteccionismo está de regreso. El vendaval desatado por Trump al iniciar su segunda presidencia, sin contrapesos, el predominio comercial de China, las regresiones políticas en los principales países de Europa, la actuación de gobiernos populistas en América Latina, así como ciertas dificultades políticas en Asia, como en Japón y Corea y las tensiones geopolíticas en el Indo Pacífico, hacen más patente el extravío mundial.

Necesitamos comprender a fondo la transición de la hiperglobalización a la reconfiguración global, cuando hay más competencias abiertas, nuevas agendas emergentes, desbalances y una cambiante jerarquización de determinados sectores productivos y estratégicos, con una dinámica imparable de transformaciones profundas en las sociedades, las regiones y los mercados. Como la doceava economía, México debe vislumbrar las implicaciones de la fragmentación geoeconómica que avanza incontenible, impactando la paz y la seguridad internacionales, las alianzas y los acuerdos entre países. Hoy, el tratado comercial trilateral entre México, Estados Unidos y Canadá, el T-MEC, pende de un hilo.

En el contexto de la competencia entre Estados Unidos y China se está imponiendo una intrincada maraña de aranceles, tarifas, subsidios, acuerdos condicionados y medidas restrictivas a la inversión extranjera directa. Medidas emergentes, muchas de ellas unilaterales, coercitivas, contrarias al derecho internacional, están dando lugar a un entorno geopolítico y geoeconómico totalmente distinto, permitiendo que países del Sur Global disputen su lugar en el escenario internacional. China y Rusia desafían abiertamente la hegemonía estadounidense y el orden liberal internacional.

Los desafíos presentes ponen a prueba la capacidad de México para promover y realizar su proyecto nacional, trazar de manera soberana su destino en medio del desconcierto internacional, defender a sus connacionales en Estados Unidos, mantener funcionando los mecanismos de diálogo político y concertación diplomática, así como preservar las reglas acordadas para los intercambios comerciales y los arreglos transfronterizos. Múltiples desafíos cuando predominan las prioridades bilaterales, cuando el multilateralismo en el que encontramos refugio en épocas pasadas está bajo asedio, mientras se imponen los regionalismos cerrados.

Dada la enorme complejidad, aceleración e incertidumbre en los asuntos mundiales y la dinámica cambiante en las relaciones políticas y económicas internacionales, la formulación y ejecución de la política exterior, el diseño de las estrategias de desarrollo, seguridad, comercio, movilidad humana y de transición energética son absolutamente prioritarias. Requieren visión y un trabajo sistemático de análisis, definición y prospección para identificar de manera clara y precisa los intereses nacionales.

El gobierno de México tiene que calcular y actuar, no sólo reaccionar y declarar ante cada uno de los múltiples retos del exterior. Comprender de manera pragmática y realista, con conciencia histórica, cómo y dónde está parado el país. Considerar igualmente cómo es percibido su lugar y peso hoy en el mundo, incluida su pertenencia a América del Norte e identificación con América Latina y el Caribe. Y debe hacerlo cuando enfrenta severas limitaciones institucionales y presupuestales; cuando más necesita recursos financieros y contar con funcionarios públicos especializados y experimentados, capaces de ejecutar y llevar a cabo tanto negociaciones políticas, comerciales y económicas, tareas diplomáticas prioritarias, amplias y eficaces, de seguridad interna y externa, labores de protección consular, trabajos de promoción, así como de gestión y proyección de la cooperación internacional en favor del desarrollo en foros regionales y multilaterales.

Frente a la imposición de aranceles, deportaciones de migrantes, posibles intervenciones militares y otras graves amenazas, tanto el gobierno federal y los gobiernos estatales, como las organizaciones de la sociedad, los medios de comunicación y las instituciones académicas deben promover y defender de manera inteligente y propositiva, el proceso de integración de Norteamérica como región competitiva, como espacio geoeconómico y geopolítico fundamental, destacando la importancia trascendental para los tres países.

Actuar con plena conciencia, enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades de información, negociación, coordinación y supervisión a nivel interno, en los planos local, regional y nacional, y en el ámbito externo, atender el conjunto de nuestros vínculos bilaterales, regionales y multilaterales requieren con urgencia construir una visión global.

En el Grupo de México en el Mundo nos comprometimos a llevar a cabo nuestras reflexiones y a difundir nuestras propuestas; promover diálogos abiertos y propiciar conversaciones y debates constructivos con diferentes audiencias, registrando coincidencias y divergencias, procurando sumar voluntades y contribuir al pensamiento crítico. Léase nuestra aportación más reciente:https://estepais.com/wp-content/uploads/2025/01/Grupo-Mexico-en-el-Mundo-Desafi%CC%81os-Trump-2025-v2.pdf

¿Sabrá México ocupar su lugar en el mundo, en América del Norte, en Latinoamérica, en Asia Pacífico? ¿Ejercerá su peso y prestigio? ¿Sabremos posicionarnos respecto de China e India y jugar un papel constructivo en este cambio de época, actuando con independencia y determinación en los vertiginosos e inciertos escenarios presentes de desglobalización, regionalización y fragmentación productiva?

Son tiempos de definiciones estratégicas.

@JAlvarezFuentes

Leer más de EDITORIAL

Escrito en: columnas Editorial

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de EDITORIAL

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2363472

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx