Siglo Nuevo Opinión Cine Nuestro Mundo

Literatura

Voz para las silenciadas del Boom

Estos perfiles trazan la trayectoria vital y creadora de varias escritoras latinoamericanas que, además de ser terriblemente talentosas, transformaron de muchas maneras el panorama cultural del continente, no sólo con sus escritos, sino con su presencia.

Foto: Instagram/ Evelina Gil

Foto: Instagram/ Evelina Gil

ILIANA OLMEDO

En las últimas décadas, la restitución del lugar de las escritoras en el canon literario se ha convertido en una tarea colectiva, emprendida desde la academia, la difusión e iniciativas individuales. Una de estas exploraciones la realiza Evelina Gil en el libro Las calladas del Boom: escritoras silenciadas del Boom Latinoamericano (2024), publicado por la editorial Nitro Press. Esta labor es indispensable no sólo porque se trata de un afán de mínima justicia, también porque volver a posicionar a las autoras dentro del mapa literario permite que puedan ser leídas. Y al ser leídas y acercándolas a las nuevas generaciones lectoras, conocemos una tradición, es decir, somos conscientes de las mujeres que nos preceden. Así, una niña que busca empezar a escribir cuenta con una nómina y una guía de autoras con las que se identifica, pues al leerlas, la autorizan para poder desarrollar su propia obra creativa. 

No sorprende entonces que Evelina Gil comience su texto planteando que le debía este libro a la joven estudiante de letras que fue, sobre todo ante la respuesta que su profesor de literatura contemporánea le dio acerca de las escritoras: “Es que hay muy pocas escritoras… y las pocas que existen son muy malas”. Incluso asegura en su introducción que, a partir de comentarios y actitudes similares de su profesores, le fabricaron la idea de que “la literatura era como las cantinas de antaño”, un lugar para hombres muy hombres. 

No resulta extraño entonces que la autora dedicara sus investigaciones a las mujeres. Ese rumbo es palpable desde sus primeros textos y rastreable en sus columnas, que ha publicado durante décadas. 

Y que muchas de sus colegas leíamos con ambición, desde las que aparecían bajo el título La trenza de Sor Juana, en el suplemento Arena de Excélsior en los ya lejanos años noventa. 

Evelina Gil. Foto: Instagram/ Evelina Gil
Evelina Gil. Foto: Instagram/ Evelina Gil

Ahora Gil vuelve a maravillarnos con este libro que recoge la semblanza de veinte autoras contemporáneas al llamado “Boom latinoamericano”, designación y paradigma que construyó la crítica y la mercadotecnia para elaborar un canon que a todas luces resulta artificial, por ser excluyente y estar restringido a varones novelistas pertenecientes a la agencia literaria de Carmen Balcells en Barcelona. Si estos criterios ya nos despertaban dudas acerca de la legitimidad del mote, al leer este libro de Evelina Gil, comprobamos que se trata de una categoría más que cuestionable. Evelina, además, incluye a las predecesoras y a poetas, puesto que la crítica sabe, y lo señala, que el boom es un fenómeno espurio. 

Estos perfiles trazan la trayectoria vital y creadora de varias escritoras latinoamericanas que, además de ser terriblemente talentosas, transformaron de muchas maneras el panorama cultural del continente, no sólo con sus escritos, sino con su presencia insurrecta y tenaz. 

RECAPITULACIÓN 

La primera en aparecer es la poeta cubana Dulce María Loynaz, que contra viento y marea tomó la pluma para expresar el flujo intempestivo de su aliento poético. Después nos presenta a la hipersensitiva Silvina Ocampo, que padece y queda marcada por la muerte de su hermana Clara. Somos testigos de sus pasiones, filias y fobias, y de su lucha por convertirse en escritora y sobrevivir al matrimonio con Adolfo Bioy Casares. También seguimos los pasos firmes de la enorme narradora chilena María Luisa Bombal, cuyas obras se erigen como precursoras de las exploraciones rulfianas y posteriormente del realismo mágico. 

En estas páginas también encontramos la sensibilidad particular de “la peque”, como era conocida por sus cercanos Josefina Vicens. Autora del ya clásico Libro vacío, que se enmascara detrás de un personaje masculino para abordar sus conflictos creativos. 

Gil nos narra también las reescrituras de Armonía Somers para discutir y analizar el papel histórico de las mujeres a través de figuras estables como la virgen María.

Estos perfiles dan muestra de los rasgos principales de estas intelectuales, se detienen en los detalles de la biografía y en las particularidades de sus obras, incluso describen la apariencia física, dando al lector una veta desde la que empezar a excavar en las visiones específicas y personales de estas autoras excepcionales, cada una a su manera. 

Así, Evelina Gil también nos muestra la huidiza figura de Elena Garro, siempre en contrapunto con su poeta y alguna vez marido, Octavio Paz. Gil nos revela datos secretos: como la fascinación de Juan Rulfo por la infatigable Clarice Lispector, autora que asegura, cita Gil: “no ser del dominio público”. 

Aquí también recibimos el deslumbramiento de la rabia y la lucidez de la autora argentina Aurora Venturini, amiga personal de Evita Perón y que se mantuvo en las sombras hasta recibir el prestigioso premio de novela del diario Página 12, ya en su vejez. 

Otras de las autoras que nos muestra son la gran revolucionaria, Rosario Castellanos, una de las creadoras más sólidas y feministas de las letras mexicanas. O la narradora de “la muerte, la pasión y la perversión”, la sinaloense Inés Arredondo. La muy prolífica, novelista y dramaturga, Luisa Josefina Hernández o la no menos prolífica Elena Poniatowska, que pasó de princesa a luchadora social incansable y voz de los que no tienen voz. 

También figuran personajes menos populares, casi desconocidos, como Marvel Moreno, la escritora colombiana, prematuramente fallecida, compañera de Plinio Apuleyo Mendoza, cuyo talento la hace aparecer dentro de este texto como una joya desenterrada entre tantas voces tan diversas y fuertes. 

A partir de trabajos como éste es posible emprender estudios específicos de cada una de las autoras. Así como trazar un mapa más completo y certero de la literatura producida en Latinoamérica durante el siglo XX. De esta manera, Las calladas del boom representa un paso necesario para el conocimiento de autoras que, como bien escribe Evelina Gil, no sólo sufrieron el silencio de muchas maneras en sus vidas, sino que fueron silenciadas por una historia de la literatura injusta y parcial que las excluyó de sus catálogos.

Leer más de Siglo Nuevo

Escrito en: Iliana Olmedo Evelina Gil Las calladas del boom Boom latinoamericano escritoras latinoamericanas

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Siglo Nuevo

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Foto: Instagram/ Evelina Gil

Clasificados

ID: 2384184

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx