
Tributo a los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa en la FCPyS (EL SIGLO DE TORREÓN)
El 26 de septiembre de 2014, hace 11 años, México fue marcado por una herida que aún sigue abierta. Esa noche, 43 jóvenes estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, Guerrero fueron privados de su libertad y desde entonces permanecen desaparecidos. Sus nombres, siguen presentes en la memoria colectiva, en las voces que no dejan de exigir justicia y en los corazones que claman por su regreso. Por lo anterior y como parte de la Semana de Conmemoración, académicos y estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UA de C Unidad Torreón realizaron este lunes un pase de lista de los 43 normalistas; dijeron que cada nombre, encierra una historia, un sueño y una vida que merece justicia. Se nombró a cada estudiante y acto seguido, se gritó: “¡Presente, ahora y siempre!”.
Alicia Paulina Rojas Ramírez, estudiante de quinto semestre de la Licenciatura en Piscología de la FCPyS, destacó la necesidad de recordar el caso de Ayotzinapa y de concienciar a la población para que no se normalice el tema de las desapariciones. Además, resaltó la labor de las madres buscadoras de Coahuila y de todo el país. Llamó a la juventud a interesarse por estos temas, a empatizar y a "dejar de ser un poco individualistas y a volvernos más humanos".
Por su parte, Ricardo Jurado Rangel, director de la FCPyS, comentó que además de recordar a los 43 normalistas, también harán lo propio con la fecha del 2 de octubre de 1968, de la Matanza de Tlatelolco; esto como un parteguas histórico para la Comarca Lagunera y el país. “1968 parece ya muy lejano pero lo cierto es que siguen habiendo muchos problemas que tienen que ver con la libertad, tienen que ver con buscar instituciones más democráticas, con mayores espacios para la libre expresión, que fue parte de lo que se buscaba en aquel lejano año, hemos ido avanzando como sociedad pero todavía nos falta”, expuso.

TAMBIÉN LEE DEA interceptó mensajes clave del caso Ayotzinapa al investigar tráfico de heroína: National Security Archive
La agencia se centró en dar caza al tráfico de heroína, no en el crimen cometido en MéxicoEn el evento, también se dio lectura a un poema y se llevó a cabo el conversatorio “La memoria no se silencia”. Mañana martes, se harán mantas y carteles así como una proyección del documental “Mirar morir”. Mientras que el miércoles, se realizará un conversatorio con un colectivo de madres buscadoras y se proyectará la película “Olimpia”. Finalmente, este jueves 2 de octubre, habrá una marcha en la FCPyS y se pide a las personas que asistan portar ropa blanca. El lema es “Porque recordar, es un acto de resistencia”.