Apellidos indígenas que aún prevalecen en 2025
Antes de la colonización, no era común que en los pueblos indígenas se usaran apellidos como se conocen en la actualidad, en su lugar usaban otros sistemas de identificación, ¿habías escuchado hablar de ello?
Fue durante la evangelización donde, además de adjudicarles apellidos castellanos a los indígenas bautizados —quienes elegían el apellido del padre, cura que los bautizara o de alguien a quien estimaban—, los nombres indígenas se adaptaron a un formato de apellido.
De esta forma, algunos indígenas optaban por combinar los apellidos castellanos con el ahora apellido indígena. Y aunque la mayoría ha desaparecido debido al proceso de aculturación, aún prevalecen algunos de ellos.

TAMBIÉN LEE ¿Cuáles son los diez apellidos más comunes en México según el INEGI?
¿Y los más comunes en Coahuila de acuerdo con la IA?Apellidos indígenas que aún prevalecen en 2025
La investigadora Xóchitl Cuauhtémoc Xicoténcatl analizó 10 mil nombres entre los que encontró que 250 apellidos en Náhuatl eran los que se repetían en más ocasiones. Todos ellos situados principalmente en el Valle poblano-tlaxcalteca, el cual comprende el centro de Puebla, Santa Isabel Cholula. Entre ellos se encuentran:
- Aca
- Apanco
- Cacahua
- Caloch
- Cholula
- Cotzomi
- Huelitl
- Huexotl
- Macuil
- Malinalxóchitl
- Netzahualcóyotl
- Nophal
- Ocelotl
- Popoca
- Quechol
- Quitl
- Tacuepian
- Tecahualoya

TAMBIÉN LEE ¿Sabes cuál es el significado de los apellidos Fernández, Hernández, Rodríguez...?
- Teceil
- Tecol
- Temich
- Tepale
- Tepetl
- Tenahua
- Tepoz
- Tetla
- Texis
- Tizatl
- Tlahque
- Tlaloline
- Tlapaya
- Tlatoa
- Tlaxca
- Toxqui
- Toxtle
- Xicale
- Xicoténcatl
- Xilotl
- Xochihuila
- Xopa
- Yahuitl
- Zaca
- Zacatelco
- Zacatlán
- Zitle
- Zuancatl

TAMBIÉN LEE Las 10 mejores universidades de México 2026 | Precios
Conocer el ranking podría ayudarte a tomar decisiones más informadas sobre dónde llevar a cabo tus estudios de formación superior.En suma, aún prevalecen los apellidos en Maya, lengua que se habla en la península de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, zonas donde son comunes. Estos son:
- Aké
- Baas
- Bacab
- Balam
- Cab
- Can
- Camal
- Canul
- Cauich
- Ceh
- Chablé
- Chalé
- Chan
- Dzib
- Ek
- Hau
- Huchím
- Kantún
- Ku
- May
- Nah
- Noh
- Pech
- Pol
- Poot
- Puc
- Tunzab
- Uc
- Xiu
- Xol
- Xoo
- Xul
- Yah

TAMBIÉN LEE El amor platónico nunca fue lo que creíste
Sus ideas sobre el amor eran otrasApellidos del linaje de tlatoanis
Los descendientes de los gobernantes mexicas fueron considerados nobles, aún dentro del gobierno de la Nueva España. En el presente solo hay descendientes conocidos de los últimos tlatoanis aztecas: Cuitláhuac, Moctezuma Xocoyotzin y Cuauhtémoc, debido a que sus hijas se casaron con españoles. Esto causó que los descendientes de la realeza mexica tengan apellidos de origen ibérico.
Estos son:
- Tovar y de Teresa
- Moctezuma
- Andrade
- Cano
- Olivera
- De Alvarado

TAMBIÉN LEE Réquiem: la obra que escribió Mozart antes de morir
La ironía de darle vida a una obra que parecía robar la suya.¿Cómo una persona indígena obtenía su nombre antes de la conquista?
El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) detalla que los nombres se basaban en conceptos asociados con la naturaleza, el universo y sus prácticas culturales, dando lugar a nombres con significados como "agua divina", "ave preciosa" o "estrella de la mañana".
Antes de la conquista, las personas indígenas obtenían su nombre por medio de rituales y ceremonias, así como según sus circunstancias de nacimiento. Éstos podían cambiar a lo largo de su vida para reflejar logros, cualidades, posición social, conexión con la naturaleza, flora, fauna, sentimientos o acontecimientos significativos, de acuerdo con Ethnic Technologies.