
Avanza la tecnificación del campo para producir más alimentos con menos agua en la región lagunera
Con el objetivo de optimizar el uso del agua y aumentar la producción de alimentos, se han logrado avances significativos en la tecnificación del campo, estrategia que busca generar ahorros hídricos y favorecer la recarga de acuíferos, beneficiando directamente el consumo humano en las regiones intervenidas, como ocurre en la región lagunera.
A través del Programa Nacional de Tecnificación del Campo, denominado “México se Tecnifica”, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) contempla la modernización de más de 200 mil hectáreas en 17 distritos de riego prioritarios. Las acciones incluyen la rehabilitación, revestimiento y modernización de conducciones principales, instalación de sistemas de medición y control, así como la tecnificación parcelaria. Se estima que estas medidas permitirán recuperar aproximadamente 2 mil 800 millones de metros cúbicos de agua, volumen equivalente a tres veces el suministro anual de la Ciudad de México.
Para este programa, que se desarrollará entre 2025 y 2030, se prevé una inversión total de 58 mil 975 millones de pesos. Hasta junio de este año, ya se habían ejecutado más de mil 512 millones de pesos, reflejando un avance importante en la implementación de esta política hídrica.

VER TAMBIÉN Enfrentan irregularidades legales en módulos de la Región Lagunera: Conagua
Para atender esta problemática, Conagua ha iniciado el proceso de licitaciónComo parte de una estrategia de justicia social, Conagua ha fortalecido los programas federalizados de apoyo al campo. En coordinación con 68 distritos de riego, entre ellos el 017 de La Laguna, se acordó la recuperación de alrededor de 3 mil 75 millones de metros cúbicos de agua para consumo humano en los próximos cinco años.
Entre enero y junio de 2025, mediante el programa de Apoyo a la Infraestructura Hidroagrícola, se canalizaron mil 644 millones de pesos en beneficio de 92 mil hectáreas distribuidas en 31 entidades federativas. Estos recursos se destinaron a la rehabilitación y tecnificación de distritos y unidades de riego, así como a distritos de temporal tecnificado. También se realizaron acciones de equipamiento, fortalecimiento institucional y apoyos estratégicos para la reconstrucción de infraestructura y obras complementarias en proyectos prioritarios.
En cuanto a la modernización y rehabilitación de sistemas de riego, se llevaron a cabo acciones de conservación habitual en distritos de riego con una inversión de 400 millones de pesos, cubriendo una superficie de 2 millones de hectáreas.