
¿Cómo el ejercicio físico te protege del Parkinson?
Un estudio reciente del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) ha demostrado que la actividad física regular protege las regiones cerebrales más vulnerables del Parkinson, ayudando a ralentizar el deterioro cognitivo asociado a la enfermedad.
La importancia del ejercicio como tratamiento
Hasta ahora, los tratamientos para el Parkinson se han centrado principalmente en los síntomas motores, como el temblor y la rigidez, sin embargo, esta nueva investigación confirma que el ejercicio físico no solo mejora la función motora, sino que también tiene un impacto directo en la progresión de la enfermedad.
A través de un seguimiento detallado a 120 pacientes durante cuatro años, los investigadores observaron cómo la actividad física constante se relaciona con una menor pérdida de tejido cerebral en las áreas que el Parkinson ataca con más fuerza.

VER MÁS IMSS invertirá más de 280 mdp en mantenimiento a elevadores de hospitales y oficinas
La inversión de mantenimiento se aplicará a 763 elevadores en 313 inmuebles a nivel nacionalEste estudio longitudinal, en el que se usa la neuroimagen para visualizar los cambios en el cerebro, permite comprender mejor los mecanismos biológicos que hacen del ejercicio un aliado tan poderoso.
Los beneficios del ejercicio físico en la enfermedad de Parkinson
Los beneficios no se limitan solo a la función cognitiva, sino que también contribuyen a la reserva cognitiva, es decir, la capacidad del cerebro para compensar el daño neurológico.
Al ejercitarse, el cerebro aumenta el flujo sanguíneo y la producción de factores neurotróficos (proteínas que protegen a las neuronas), lo cual promueve la neuroplasticidad y la formación de nuevas conexiones neuronales.

VER MÁS Arranca entrega de Tarjeta de Salud Popular en Región Centro de Coahuila
El ejercicio regular reduce otros síntomas asociados a la enfermedad, como el enlentecimiento de los movimientos, la dificultad para iniciar a moverse y la rigidez.